Estados

La Laguna, de potencia industrial a los motores tecnológicos del norte de México y Latinoamérica

Según la CANIETI en La Laguna hay 261 empresas dedicadas a las tecnologías de la comunicación y la información, que son la mitad de las que hay en Coahuila.

La Laguna pasó por diferentes etapas productivas desde que se conformó como una zona comercial a inicios del siglo XX. Entró el siglo XXI y se vieron los primeros chispazos tecnológicos en la región, empresas que en la actualidad resultan la base para conformar un ecosistema tecnológico regional con la participación de la academia, gobierno, iniciativa privada y sociedad civil.

El ferrocarril trajo el progreso de la Comarca Lagunera, la agricultura con el algodón como auténtico oro blanco explotó el desarrollo local, luego las maquiladoras textiles florecieron, pero también la industria manufacturera, la automotriz, la ganadería y la agroindustria, frutos que están por madurar a una nueva era; la era de la innovación y tecnología, la industria 4.0.

Tierra fértil para el ecosistema tecnológico

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) Coahuila-Durango, calcula que en Coahuila hay alrededor de 500 empresas desde desarrolladores de software hasta telecomunicaciones, de las cuales en La Laguna hay 261 y 74 de ellas enfocadas en el desarrollo de software con propiedad intelectual.

El presidente de la CANIETI en La Laguna, Ricardo Burciaga, dijo que la región saca ventaja, además por tener un número considerable de empresas de tecnología y universidades, de ser una industria consolidada en el ramo automotriz, la manufactura, la minería y la agroindustria, que de reforzarse en lo tecnológico permearía en la economía regional.

“Si bien Coahuila y Durango son potencias industriales, hoy la mayor creación de valor viene de la tecnología, el software y la digitalización de procesos. El futuro de la economía y la calidad de vida pasa por la innovación”. 

Destacó que es posible consolidar un ecosistema de tecnología en el que interactúen universidades, empresas de tecnología, gobierno y asociaciones civiles “para generar modelos de negocio y soluciones tecnológicas, pero soportadas en una infraestructura de cultura, innovación y políticas públicas, algo que aún no iniciamos, pero no partimos de cero, aquí hay 261 empresas de tecnología”.

Vinculación para lograr industria 4.0 


La llamada industria 4.0 representa la automatización de alto grado en los procesos o la digitalización de fábricas y empresas, que como base adoptan el uso intensivo de internet y de sistemas de control y diagnóstico a distancia, hasta caracterizarse por tener intercomunicación continua y en tiempo real entre las empresas y las cadenas de producción. 

Según la CANIETI en La Laguna hay 261 empresas dedicadas a las tecnologías de la comunicación y la información, que son la mitad de las que hay en Coahuila.
En Coahuila hay alrededor de 500 empresas desde desarrolladores de software hasta telecomunicaciones.| Verónica Rivera

Nancy García es CEO de SITIC Software, empresa torreonense con 25 años de experiencia especializada en soluciones digitales enfocada a los sectores de maquinaria pesada, transporte, agroindustria y concesionarios, con presencia en México, Estados Unidos y Centroamérica dando soporte en tecnología especializada y alineada a la industria 4.0. 

A su parecer, las zonas urbanas que limitan la adopción de estos sistemas de tecnología en sus procesos genera un rezago de conectividad en la región, para lo cual es necesario que se consolide la formación de talento en las universidades, una mayor vinculación entre la academia y la industria, más inversión en infraestructura de telecomunicaciones y nuevas políticas públicas. 

“Para consolidar la industria 4.0 todavía falta mayor formación de talento en tecnología, se necesita una mejor vinculación entre las universidades y las empresas para que las competencias que demanda la industria 4.0 sean cubiertas por los perfiles de los egresados, pero también hace falta que se le invierta más en infraestructura”, comentó. 

Aplica IA o no creces


Por su parte, Fran Navarro es el CEO de Sevisoft, empresa nacida en Sevilla, España, que radica en la región lagunera desde hace más de 15 años, cuando puso los ojos en estas tierras con potencial logístico para ofrecer soluciones tecnológicas y aplicar un software de movilidad inteligente, en especial en la industria del transporte terrestre de pasajeros. 

“Nos pareció interesante esta región por temas logísticos, tecnológicos y capital humano”, dijo el español, para luego señalar que detectaron que la digitalización por software en las medianas empresas era muy poco al no haber sistemas simples y a buen precio. Hoy en día hay softwares de gran capacidad que puede implementar cada empresa según sus necesidades”.

Para Fran, la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en uno de los principales pilares en la industria 4.0, que, a su opinión, se recomienda implementar mayor tecnología en empresas que tengan entre 25 y 30 empleados para que aspiren a ser grandes. 

“Si no empiezan a sistematizar o a trabajar en procesos digitales, les será más difícil dar el salto a una empresa grande. La IA debe verse como un detonante de potencial humano, no para sustituir los puestos laborales. Con la IA logramos eficiencia logística, sostenibilidad y seguridad. Nos ayuda a convertir la movilidad en inteligencia operativa y estratégica”, añadió.

Más empresas de tecnología


Entre otras empresas laguneras que prestan servicios de tecnología con propiedad intelectual está Evidence Technology, que atiende la planificación de recursos empresariales como el control de inventario, flujo de efectivo, gestión de ventas, finanzas y nóminas, punto de venta, logística, pagos, entre otros, todo en tiempo real y con tecnología de vanguardia. 

Según la CANIETI en La Laguna hay 261 empresas dedicadas a las tecnologías de la comunicación y la información, que son la mitad de las que hay en Coahuila.
La región lagunera tiene un ADN industrial con apertura a la digitalización y a la adopción de tecnología aplicada.| Verónica Rivera

Además, está Solidu Systems, que desarrollan aplicaciones web y móvil; en el sector de telecomunicaciones está GNS (Global Networks Solutions) que ofrece servicios de conectividad y redes; SuperLeads, que atiende los procesos de admisión en colegios privados de La Laguna; Bolt Energy, que le apuesta a las energías limpias con paneles solares o Green Doc., plataforma de gestión documental y de trámites digitales.

¿Qué tenemos?


De acuerdo a Ricardo Burciaga, lo principal es que existe una comunidad de más de 500 empresas tecnológicas distribuidas en La Laguna, Sureste, Norte, Centro y Carbonífera, además de contar con un ecosistema universitario fuerte, con egresados de carreras STEM (enfocadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Destacó que la región lagunera tiene un ADN industrial con apertura a la digitalización y a la adopción de tecnología aplicada. “Aquí la innovación no es moda, es necesidad productiva", dijo el presidente de la CANIETI, quien agregó que en la región cabe la posibilidad de desarrollar proyectos suprarregionales para atraer la inversión nacional e internacional.

¿Qué no tenemos?


En contraste, dijo que hace falta mayor coordinación entre actores clave para detonar la industria 4.0 como lo son las empresas, universidades, gobierno y la sociedad civil, de la mano a políticas públicas con una visión compartida que lleve a la misma dirección los objetivos en tecnología, así como mayores vínculos y confianza para colaborar con la llamada "densidad relacional".

“Buscamos visibilidad nacional e internacional que nos vean como polo tecnológico, no solo industrial, un polo que agrupe empresas, instituciones educativas y centros de investigación con un enfoque en tecnología e innovación. Es posible impulsar la transferencia tecnológica y nuevas políticas públicas, sobre todo la retención del mejor talento de las universidades.

¿Qué sigue?


Adelantó que en la industria de electrónica lo que viene es el Plan Maestro de Semiconductores, una estrategia nacional para atraer inversión y desarrollo de talento especializado, con lo cual se posicione al país como un actor clave en la cadena global de suministro de chips.

Según la CANIETI en La Laguna hay 261 empresas dedicadas a las tecnologías de la comunicación y la información, que son la mitad de las que hay en Coahuila.
Expertos destacan que hace falta mayor coordinación entre actores clave para detonar la industria 4.0.| Verónica Rivera

Mientras tanto, en la industria de telecomunicaciones es necesario ampliar el despliegue de infraestructura al ser la columna vertebral de la tecnología en una región, que incluye antenas de telefonía móvil 4G y 5G; cable de fibra óptica para internet, cables coaxiales y de cobre para TV por cable centrales telefónicas y centros de datos (data centers), al igual que racks, switches, routers y servidores.

¿Por qué es importante el despliegue de infraestructura?


Sin infraestructura no hay conectividad. Es como la carretera que permite el paso del internet, la telefonía móvil, la televisión y todos los servicios digitales. Habilita la economía digital en empresas, gobierno, educación y usuarios, ya que todos dependen de buena infraestructura para operar, innovar y crecer. Además, permite que llegue la red a zonas rurales o alejadas reduciendo la brecha digital”, acotó Burciaga.


DAED


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.