Coahuila se encuentra en el cuarto lugar nacional con mayores índices de mortalidad por cáncer de mama, pues en la última década las estadísticas superan la media nacional debido a la falta de detección oportuna, ya que de acuerdo a datos oficiales sólo el 1.2 por ciento de la población femenina mayor de 40 años acude a realizarse un examen para la detección oportuna.
Violeta Salas de la Vega, responsable estatal del programa de Cáncer en la Mujer de la Secretaría de Salud, reconoce que ningún esfuerzo institucional será suficiente si no existe conciencia en la población de riesgo para acudir y realizarse de manera periódica sus chequeos, por lo que en ocasiones la atención se vuelve tardía.
Y es que, en Coahuila de acuerdo a cifras del INEGI, existe una población de alrededor de casi medio millón de mujeres mayores de 40 años, edad en la que es necesario un examen para detectar cáncer de mama, pero sólo 6 mil solicitan atención cada año, lo que equivale únicamente 1.2 por ciento de la población vulnerable.
“La tendencia sigue al alta, seguimos en los primeros lugares en tasa de mortalidad en cáncer de mama, bajamos del segundo lugar que teníamos en 2016 a la cuarta posición en 2017, que son las cifras oficiales más recientes”, precisó.
La funcionaria de salud, explicó que los esfuerzos se concentran en la promoción de los distintos programas que operan en las clínicas y hospitales de la Secretaria de Salud y cuyos exámenes son gratuitas todo el año, no sólo en octubre, para que las mujeres acudan a realizarse la mastografía de forma oportuna, además del Papanicolaou y otros exámenes.
Sin embargo, debido a la desidia, temor o cultura machista que impera en el país, son muchas las mujeres que no acuden a realizarse un examen, y por ello la estadística de mortalidad se verá puede ver reflejada en unos años.
Las autoridades de salud recomiendan que el grupo de población de 40 a 49 años debe realizarse una mastografía cada dos años, y de 50 a 69 cada año.
No obstante, aquellas mujeres menores de 40 años con antecedentes en su familia, tendrán que ir con el médico para que los exploren y para quienes es recomendable un ultrasonido.
Diagnóstico tardío
En Coahuila de enero a la fecha se registran 206 muertes por cáncer de mama, frente a 199 ocurridos en 2018, de mujeres que acudieron al médico con síntomas lo que implica una detección tardía, imposible de revertir.
“Cuando una mujer va con síntomas ya no es una detección oportuna, ya es un diagnóstico y desafortunadamente muchas mujeres van cuando tienen algún síntoma, que puede ser una tumoración que no duele, pero va creciendo de tamaño y puede ocasionar cambios en la mama como piel de cáscara de naranja, alguna mancha, venas visibles, retracción del pezón, es decir, que se hunda, son los cambios más visibles”, explicó Salas de la Vega.
En este aspecto, el cáncer se encuentra en una etapa en la que las posibilidades de cura son mínimas o nulas, con un pronóstico sombrío que seguramente terminarán en una defunción.
Así fue el resultado de mujeres que año con año ocupan la estadística de mortandad como en 2012 cuando ocurrieron 187 defunciones, en 2013 con 194, en 2014 con 175, en 2015 con 215, en 2016 con 222, en 2017 con 218, en 2018 con 199 y en lo que va de 2019 con 206 nuevos casos de todas las instituciones de salud en el estado.
En todos esos años se supero la media nacional con porcentajes de hasta el 24 por ciento, frente a la media en el país que ha sido del 16 al 18 por ciento.
De acuerdo a la experta en Salud, podrían presentarse menos casos este año, pero eso no quiere decir que en el siguiente se detecte un caso que ya estaba presente y en donde no se hizo el examen a tiempo, por lo que la falta de sensibilización sigue latente, “tenemos la misma estadística cada año, pero quisiéramos detectar más de manera oportuna”, dijo.
La autoexploración ayuda a detectarlo de manera temprana, aunque no hay nada que pueda sustituir a la mamografía, y un número importante de mujeres no se la realiza porque es dolorosa.
Lo recomendable, concluyen los especialistas, es hacer ese estudio, así como mantener un estilo de vida saludable, disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad, incrementar la actividad física, y eliminar el consumo de tabaco y alcohol, porque son elementos de riesgo.
El 1% de los casos de cáncer de mama se presentan en hombres
Aunque se cree que es una enfermedad exclusiva de la mujer, en Coahuila existen casos de hombres a los que se les ha detectado el cáncer de mama.
Cada año son alrededor de 1 a 3 casos los diagnosticados con esta enfermedad, según cifras de la Secretaría de Salud.
Carlos Pérez, médico especialista señala que los factores de riesgo en la población masculina son los antecedentes familiares, y el tratamiento para atacarlo es el mismo que se utiliza con la mujer.
“Todos nacemos con una pequeña cantidad de tejido mamario. El tejido mamario consta de glándulas que producen leche (lóbulos), conductos que llevan la leche hacia los pezones, y grasa”, dijo.
Durante la pubertad, las mujeres desarrollan más tejido mamario, y los hombres no. Debido a que los hombres nacen con una pequeña cantidad de tejido mamario, pueden tener cáncer de mama.
“Los hombres también tenemos estrógenos, pero menos cantidad, aún así hay glándula mamaria, como es muy poca y la glándula es más pequeña es menos frecuente, pero si hay casos”, dijo.
Algunos hombres heredan genes anormales (mutados) de sus padres que aumentan el riesgo de presentar cáncer de mama. Las mutaciones en uno de varios genes, en especial un gen llamado BRCA2, aumentan el riesgo de tener cáncer de mama y cáncer de próstata.
“El cáncer de mama masculino es más común en los hombres mayores, aunque puede manifestarse a cualquier edad”, destaca.
Los hombres diagnosticados con cáncer de mama masculino en etapa temprana tienen una gran probabilidad de cura.
Por lo general, el tratamiento implica cirugía para extraer el tejido mamario. Según tu situación particular, también es posible que te recomienden otros tratamientos, como la quimioterapia y la radioterapia.
Será en Torreón la formación del lazo rosa humano
Como símbolo de la lucha contra el cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en la mujer, la Secretaría de Salud realizará el lunes 21 de octubre el magno evento de sensibilización con la formación del “Lazo Rosa humano”, en la Plaza Mayor de Torreón para conmemorar esta fecha.
Con la participación de estudiantes de enfermería y medicina, sobrevivientes en la lucha contra el cáncer, grupos de autoayuda, asociaciones civiles, dependencias estatales y municipales, se formará el Lazo Rosa Humano de concientización en la prevención de esta enfermedad.
Así mismo, el 10 de octubre en el ejido Huachichil, en la región Sureste, se llevó la atención a través de unidades móviles, personal médico capacitado y mastógrafos, a la población de esa comunidad para la detección de los distintos tipos de cánceres en la mujer.
“Por indicaciones del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, la Secretaría de Salud lleva brigadas de atención a todos los rincones de Coahuila para que la población pueda tener cercanos a sus médicos, así como todo el instrumental para su beneficio”, aseguró Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud del Estado.
Diversas empresas se han unido a la campaña de sensibilización como Daimler, en la comunidad de Derramadero, el Grupo Antolin, Martinrea International Inc., Plásticos Flambeau y Windsor Machine de México, entre muchas otras, las que contarán con personal de la Secretaría de Salud para la realización de pruebas de VPH, mastografías y Papanicolaou.
De esta manera, Bernal Gómez mencionó que será todo lo que resta de este mes que los edificios públicos son iluminados con luces rosas, sumándose a esta campaña de sensibilización de la lucha contra el cáncer de la mujer.
“Entre las medidas preventivas también se incluye la orientación a la población sobre los factores de riesgo, y la importancia de acudir al médico cuando se detecta alguna anomalía en los senos, recuerde que el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo”, indicó.