La magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto frenó el proyecto que Felipe Fuentes en el que propone darle luz verde al Órgano Interno de Control del INE para continuar la investigación en contra de consejerías, por cómo votaron en una sesión de 2021 sobre la revocación de mandato, con el argumento de que no es un asunto electoral.
Después de que MILENIO reveló que el magistrado Felipe Fuentes entregó un proyecto a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que proponía desechar la impugnación que presentó la consejera Claudia Zavala, la magistrada presidenta Mónica Soto pidió quitarlo del orden del día, por encima del ponente que es quien tiene la facultad de retirarlo.
Sin explicar el motivo, Soto Fregoso pidió retirar el asunto y fue apoyada por el resto del pleno, incluso por Felipe Fuentes quien se limitó a votar a favor de posponer el debate de su proyecto.
Tras la publicación de este medio, el proyecto de Fuentes Barrera fue tema de debate en mesas radiofónicas donde expertos electorales alertaron que sería un grave precedente que, además, implicaría que el propio Tribunal Electoral acepte que el Órgano Interno de Control invada las facultades exclusivas de la Sala Superior para revisar las votaciones del Consejo General del INE.
El exconsejero electoral Alfredo Figueroa explicó previo a la sesión de la Sala Superior, que “la línea roja que se cruza y que estaría avalando el Tribunal Electoral si se acepta el proyecto del señor Fuentes, sería tanto como admitir que quien puede al final establecer sanciones respecto de los criterios de carácter electoral es una contraloría.
“Es un criterio que se podría volver una espada de Damocles y una línea de amenaza a las autoridades electorales. Si así se resolviera sería un precedente nefasto que atentaría contra la posible dependencia de un órgano institucional autónomo como es el INE”.
El proyecto que Felipe Fuentes circuló en privado a la Sala Superior y del que este medio tiene una copia, propone desechar el juicio promovido por la consejera Claudia Zavala, quien alegó que el OIC no tiene facultades para revisar las acciones del Consejo General, como fue el voto de diciembre de 2021 con el que seis consejerías aprobaron suspender la organización de la revocación de mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador ante la falta de presupuesto para que el INE pudiera cumplir con las exigencias que imponía la ley para esa consulta popular.
El OIC que encabeza el contralor Víctor Hugo Carvente envió un informe al TEPJF en el que expuso que la investigación no es un asunto electoral, sino el cumplimiento a las leyes de anticorrupción y de responsabilidades administrativas.
Y el magistrado le da la razón concluyendo que “se desecha de plano la demanda, pues esta Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es incompetente para conocer del medio de impugnación, dado que los actos reclamados y autoridades que lo emitieron no son de naturaleza electoral”.
Así fue la discusión en el TEPJF:
El OIC explicó que concluyeron la “presunta comisión de faltas administrativas graves atribuibles a Lorenzo Córdova Vianello, Ciro Murayama Rendón, Dania Paola Ravel Cuevas, Jaime Rivera Velázquez, José Roberto Ruiz Saldaña y Beatriz Claudia Zavala Pérez”, a quienes se le acusa de “actos arbitrarios para causar perjuicio a alguna persona” que en este caso, es el expresidente López Obrador.
Con lo que Felipe Fuentes Barrera propone respaldar que no es procedente la impugnación de la consejera Claudia Zavala pues “la naturaleza de los actos y de las autoridades responsables, emanan de un procedimiento de naturaleza administrativa sustanciado por el OIC del INE y, por ende, no se ubican en la materia electoral”.
Es decir, plantea que el TEPJF no intervenga y el OIC continúe con la investigación que incluso, ya escaló al Tribunal de Justicia Administrativa tras calificar como “grave” la votación que se dio en medio de un proceso electoral.
Con el freno propuesto por la magistrada presidente Mónica Soto que podría implicar que se debió a un rechazo a la propuesta, el ponente Felipe Fuentes podría modificar su proyecto para la sesión pública de la próxima semana.
Posponen otra votación sobre si OIC del Tribunal de Tamaulipas puede involucrarse en denuncias contra magistrados
En un caso similar, el Tribunal Electoral también decidió retirar un proyecto relacionado sobre si el Órgano Interno de Control del Tribunal Electoral de Tamaulipas puede intervenir en quejas contra las magistraturas.
El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Tamaulipas, René Osiris Sánchez Rivas fue denunciado por hostigamiento laboral y el Órgano Interno de Control decidió archivar el caso, ante lo que el propio magistrado acusado impugnó ante la Sala Superior alegando que el contralor no debía intervenir ni siquiera para archivar quejas.
Sin embargo, debido a que esto implicaría una vista al Senado que fue el responsable de nombrarlo quien debería determinar responsabilidades administrativas, se desistió de su impugnación, ante lo que el magistrado ponente Reyes Rodríguez Mondragón proponía desechar el juicio.
El debate se dio cuando la magistrada Claudia Valle Aguilasocho señaló que el desistimiento no debería de proceder y se tendría que entrar al fondo del asunto para resolver que el OIC es incompetente para analizar esas quejas, pues es el Senado el responsable.
La magistrada Janine Otálora coincidió en que la intención del magistrado de Tamaulipas, René Sánchez Rivas es evitar un pronunciamiento del TEPJF y dar vista al Senado.
Rodríguez Mondragón argumentó que “si se llegara a la conclusión de que el OIC no es competente, no pasa nada, y se determina que sí es competente, tampoco pasa nada porque ya se archivó”, pero al sumarse también Felipe Fuentes a la petición de retirarlo, el ponente aceptó.
Con este caso y las posturas de las magistraturas que se pronunciaron, el asunto del Órgano Interno de Control del INE podría ser simular, respecto a la incompetencia de un contralor para indagar al pleno del órgano al que pertenece.
Tanto los asuntos del OIC del INE como del OIC del Tribunal Electoral de Tamaulipas se analizarán en la próxima sesión pública prevista para el 22 de octubre.
EHR