La Cámara de Diputados está lista para recibir éste lunes 8 de septiembre el Paquete Económico 2026 de la presidenta Claudia Sheinbaum que, de acuerdo con el vicecoordinador de Morena en el Palacio de San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, cumple cinco criterios:
Disciplina fiscal, eficiencia recaudatoria, continuidad de los programas sociales, con cerca de un billón de pesos, más recursos para estados y municipios, así como una mayor fiscalización para garantizar el ejercicio honesto del presupuesto.
Sin embargo, para financiar el gasto público, el gobierno federal dispone principalmente del cobro del Impuesto sobre la Renta (ISR), aplicado a los ingresos de personas y empresas; el Impuesto al Valor Agregado (IVA), sobre el consumo de bienes, y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en gasolinas y diésel, bebidas alcohólicas, bebidas saborizadas (refrescos), cigarros y puros, entre otros gravámenes.
“Actualización” de impuestos especiales
En entrevista con MILENIO, el diputado Ramírez Cuéllar confirmó que la Miscelánea Fiscal para el próximo año no prevé aumento en las tasas de ISR e IVA, pero sí una “actualización” de los impuestos especiales, conforme al índice de inflación.
“Vamos a tener un nivel de recaudación muy alto en IVA e ISR, impuesto al comercio exterior, eficiencia recaudatoria, y entonces no es necesario el incremento en tasas de IVA e ISR, ni creación de nuevos impuestos”, dijo.
-¿En qué consiste el ajuste anunciado por la consejera jurídica Ernestina Godoy al impuesto sobre refrescos?- se le interrogó.
-Estamos en el análisis, no hay alguna determinación muy clara todavía. Lo que sí habrá es una actualización conforme a la inflación y también la idea es el fortalecimiento del sistema de salud. Uno de los grandes aciertos en el Presupuesto 2026 es el incremento sustancial de los recursos para fortalecer nuestro sistema de salud y así garantizar el mejoramiento de todas las clínicas y hospitales, el equipamiento adecuado y el mejoramiento de las condiciones laborales de médicos y enfermeras- detalló el legislador involucrado desde hace varias semanas en el diseño del paquete económico.
¿Cuánto subirá el IEPS en gasolinas y refrescos?
La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios establece que las cuotas de dicho gravamen sobre gasolinas, diésel y bebidas saborizadas se actualizarán anualmente y entrarán en vigor a partir del 1 de enero de cada año.
Para ello se considerará el “factor de actualización” determinado por la Secretaría de Hacienda en el mes de diciembre.
Para este año, la ley establece una cuota del IEPS de 6.45 pesos por litro de gasolina Magna, de 5.45 pesos por litro de gasolina Premium y de 7.09 pesos por litro de diésel.
Asimismo, prevé una cuota aplicable de 1.64 pesos por litro de bebidas saborizadas en presentación de concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, siempre que contengan cualquier tipo de azúcares añadidos.
Según la legislación vigente, las cuotas aumentarán el primer día de 2026 en la misma proporción que la inflación.
“Estamos proyectando una estabilidad en materia de inflación. Creo que cumpliremos la meta establecida por el Banco de México de alrededor de tres puntos”, estimó Ramírez Cuéllar.
Bajo lupa hacendaria, “pecados del azúcar, alcohol y humo”
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar descartó por el momento elevar las tasas de los impuestos especiales a refrescos, bebidas alcohólicas, cervezas, cigarros y puros, pero advirtió que los “pecados del azúcar, el alcohol y el humo” están bajo la lupa de las autoridades hacendarias.
Señaló que esa discusión no ha terminado, pues sobre la mesa existen estudios sobre la conveniencia de cambiar el porcentaje de IEPS en bebidas alcohólicas por una cuota por litro, lo cual coadyuvaría a reducir el consumo de esos productos principalmente entre los sectores de menores ingresos.
Divide a morenistas el tema de reforma fiscal
Aunque el líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, ha señalado reiteradamente la necesidad de una reforma fiscal integral para aumentar los ingresos públicos y estar en posibilidad de financiar programas sociales, pensiones y obligaciones financieras, Ramírez Cuéllar secundó a la presidenta Claudia Sheinbaum y soslayó ese planteamiento.
“La reforma fiscal que vamos a hacer ahora tiene como base tapar huecos de evasión, fortalecer la regulación del comercio exterior y fortalecer la regulación contra la facturación falsa como delito grave con prisión preventiva oficiosa”, dijo.
Subrayó que la Ley de Ingresos, la Miscelánea Fiscal y las reformas al Código Fiscal de la Federación permitirán endurecer las sanciones y elevar la eficiencia recaudatoria con una nueva regulación en materia de comercio exterior y aduanas:
“Será un golpe severo a la facturación falsa y una actualización que no implica ni incremento de tasas ni nuevos impuestos, y esto nos da certeza para financiar adecuadamente los gastos del próximo año”, indicó.
La ruta del paquete económico 2026
Como presidenta de la Cámara de Diputados, la legisladora panista Kenia López convocó a un acto protocolario el lunes a las cinco de la tarde en el Palacio de San Lázaro para recibir el paquete económico 2026.
El secretario de Hacienda, Édgar Amador, será el encargado de entregar, en nombre de la presidenta Sheinbaum, las iniciativas de Ley de Ingresos, Ley de Derechos, Miscelánea Fiscal y Presupuesto de Egresos para el próximo año.
De acuerdo con los plazos previstos en la ley, la primera parte del paquete, relativa a los ingresos, deberá ser discutida y aprobada por los diputados federales a más tardar el 20 de octubre y por los senadores el día 31 de ese mismo mes.
La aprobación del Presupuesto de Egresos es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, cuyo plazo límite para cumplir esa obligación es el día 15 de noviembre.
MRA