Después de más de tres años de labores de remodelación, la Línea 1 abrirá sus puertas a todas las estaciones desde Pantitlán hasta Observatorio el sábado 16 de noviembre, culminado así los trabajos que iniciaron el 11 de julio de 2022, durante la administración de la entonces jefa de Gobierno y ahora presidenta, Claudia Sheinbaum, que contó con una inversión de 37 mil millones de pesos.
Para esta última fase, se llevará a cabo la reapertura del tramo entre Juanacatlán-Tacubaya-Observatorio, el cual, de acuerdo con el coordinador del Proyecto de Renovación de la Línea 1 del Metro, Guillermo Calderón, cuenta con 3.5 kilómetros y permitirá movilizar a 150 mil usuarios adicionales, alcanzando una afluencia total de 850 mil pasajeros diarios.
Este proyecto fue realizado en colaboración con la empresa china CRRC, y aunque en un inicio se tenía prevista su reapertura total para finales del 2023, ésta tuvo retrasos, de acuerdo con el gobierno capitalino, por las pruebas para garantizar la correcta funcionalidad de todos los sistemas operativos, así como la infraestructura.
Como parte de la remodelación de este último tramo, también informaron que el Sistema de Transporte Colectivo cuenta con más de seis mil cámaras de vigilancia en todas sus instalaciones, y en la Línea 1 se cuenta con tres mil, las cuales se reforzaron como parte de estos trabajos de remodelación para garantizar la seguridad de los usuarios.
Observatorio fue reconstruida tras 50 años
Asimismo, explicó que, en el caso de la nueva terminal, Observatorio fue completamente reconstruida luego de 50 años de servicio, y ahora contará con 13 elevadores, señalización digital, vestíbulos amplios, torniquetes accesibles y espacios técnicos modernizados para la operación del sistema.
Para la operación de toda la línea, se contará con 39 trenes, de los cuales 29 son nuevos y 10 de reciente adquisición, lo que permitirá una navegación entre unidades con intervalos de 2.5 minutos.
Además, dentro de las nuevas unidades de la línea se incluyeron espacios de mayor accesibilidad, como asientos plegables para incorporar sillas de ruedas con mayor facilidad al interior de los vagones.
De manera general, las obras consistieron en la modernización de estaciones, vías, rieles, durmientes, sustitución de balasto y tubería de drenaje, cableado y construcción de nuevos cárcamos de alta capacidad para optimizar el servicio.
Asimismo, tendrá una nueva red contra incendios y un sistema de ventilación de nueva tecnología; para telecomunicaciones, transmisión de voz, datos Wi-Fi y video se implementó un sistema de 126 kilómetros de fibra óptica, así como un sistema moderno inalámbrico de red LTE con 40 kilómetros de cable radiante.
En el caso del primer tramo en remodelación, que comprendió entre Pantitlán e Isabel la Católica, se incluyó la sustitución de 20 mil metros cuadrados de pisos, la rehabilitación de muros con mármol, mamparas y plafones; la instalación de dos mil 500 lámparas LED, y la renovación de taquillas, oficinas diversas para trabajadores, así como la señalética y guía táctil.
Esta línea en su totalidad cuenta con una extensión de 18 kilómetros, de los cuales 16 son de servicio y el resto se utilizan para maniobras. Asimismo, cuenta con 20 estaciones, de las cuales siete son de correspondencia (una de ellas es Pantitlán, que conecta con otras tres líneas del Metro), 12 de paso y la terminal Observatorio, la cual ahora conectará con la Central de Autobuses y el Tren Interurbano México-Toluca.
EHR