Mujeres indígenas y afromexicanas, en representación de sus comunidades, presentaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) propuestas de modificaciones a la legislación electoral para incluir en la reforma electoral venidera, con la intención de garantizar una mayor inclusión y participación de esos sectores de la población históricamente discriminados.
En un acto celebrado en la sede del INE, la secretaria ejecutiva del organismo, Claudia Arlett Espino, escuchó y recibió los planteamientos por escrito de las mujeres que acudieron en representación de diversos pueblos del estado de Guerrero.
Como parte de los trabajos preparativos para la presentación y discusión de la reforma electoral del próximo año, el INE ha recibido a diferentes sectores y organizaciones para recopilar propuestas de modificaciones a la legislación electoral con el propósito claro de presentarlas formalmente ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y ante el Poder Legislativo.
Entre las propuestas que presentaron las mujeres están que se incorpore una silla en la mesa del Consejo General y consejos distritales del INE y de los institutos locales que sea ocupada por una persona representante de los pueblos y comunidades indígenas y del pueblo afromexicano, tal como ya ocurre en el instituto electoral de Guerrero.
Además, la creación de una unidad o coordinación de sistemas normativos pluriculturales al interior del INE, que tenga como objetivo acompañar al Consejo General en el conocimiento de la cosmovisión de los pueblos indígenas y la sociología del pueblo afromexicano.
“Esto podrá permitir hacer efectivo el derecho de la información, que a través de convenios se apoye de traductores e intérpretes de las lenguas originarias, preferentemente de las variantes existentes en nuestro país, esto para generar material informativo que fortalezca la comunicación efectiva con información culturalmente adecuada”, expuso Karemi Sayuri Calleja Aguilar, representante del pueblo afromexicano del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero.
Por su parte, Martha Ramírez Galeana, originaria de X'cuapi, una comunidad indígena Me'phaa en la montaña de Guerrero, planteó la necesidad de que en el ámbito electoral federal se incluya reglas para el reconocimiento de la auto-adscripción calificada de las personas indígenas que solicitan su registro como candidatura indígena o afromexicana para evitar la usurpación en la solicitud de registro a los cargos a elegir en los distritos o municipios indígenas o afromexicanos.
???? #BoletínINE | Recibe INE propuestas para la reforma electoral de mujeres y grupos indígenas.https://t.co/Ex8ca4Rlkx pic.twitter.com/cDLqyMQ4Jn
— @INEMexico (@INEMexico) October 25, 2025
Dichas reglas deberán estar acompañadas de un catálogo de los documentos que acrediten el vínculo comunitario, el cual deberá ser resultado de una consulta a las comunidades y pueblos originarios y afromexicanos en la que se establezcan los requisitos y actividades de quien se auto-adscribe.
Piden más espacios para las mujeres
Antonia Ramírez Marcelino, originaria de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, de la región de la montaña de Guerrero, hablante del pueblo náhuatl, expuso que, aunque, como resultado de la lucha de las mujeres de la comunidad, se logró hace unos años que se les permitiera participar como candidatas por la comisaría del pueblo, los hombres siempre ganan esas elecciones.
“En esa elección, las planillas participantes eran las constituidas por hombres. Únicamente una planilla era constituida por mujeres. Sobra decir que ganó una planilla única de hombres y al jactarse de su triunfo la persona que ganó como comisario municipal dijo que aunque pongan a competirlo con mujeres, ‘él siempre va a ganar, porque los hombres siempre ganan’, menospreciando a todas las mujeres de la comunidad”, relató.
Por ello, planteó la necesidad de que se establezcan distritos electorales federales y locales donde solo sean mujeres que las compitan por los cargos de elección que correspondan.
“Así, al ganar una mujer, en sí ganaría el género y se fortalecería la confianza entre las mujeres”, dijo.
Asimismo, consideró que es necesario fortalecer las auditorías a los partidos políticos para garantizar que el financiamiento que se les otorga, a fin de que el fortalecimiento de los liderazgos políticos femeninos se utilice como debe ser o, de lo contrario, se les sancione.
“Que el financiamiento que se le otorga a las entidades, que es el 3 por ciento, sea mayor y que sea fijo, que la aportación no quede a decisión del partido político, además que éstos anualmente presenten un plan de trabajo a mediano, a corto y largo plazo para fortalecer los liderazgos femeninos”, dijo.
Piden efectiva paridad de género: "solo nos dejan cuidar la iglesia"
Catalina Apolinar, otra mujer guerrerense, planteó el fortalecimiento de acciones afirmativas que garanticen la ocupación de cargos de elección popular en los distritos electorales con preponderante población indígena y afromexicana y contemplarse la paridad de género en la postulación y ocupación a cargos de elección popular en todos los niveles federal, local, municipal.
La paridad de género obligatoria también la planteó la señora Diodira Pantaleón Pérez, quien reprochó que a las mujeres de su comunidad no las dejan participar en actividades políticas y sólo las designan para cuidar la iglesia, cuidar los santos, hacer el aseo, “pero nunca nos dan la llave para abrir la puerta”.
Relató que “en la comisaría eso es lo más común que existe: preparar el mole, hacer el pozole, hacer el atole: ‘¿ya terminaste?, sírvales a los hombres, primero los hombres, a los fiscales, a los tlatoani, al comisario, tata’. Y ya. Las mujeres al último van a comer, si es que sobró. Bien atendidos. Nada que alguien esté sentada, una mujer, y que no haga nada”.
Sin embargo, los hombres no las dejan ser comisarias o fiscales por considerarlas incapaces.
“Lamentablemente, no nos permiten llegar a esos cargos, es por ello que pedimos al INE que tome cartas en el asunto, porque de otra manera no puede haber paridad de género, siempre vamos a estar a un lado y siempre van a tener ventaja los hombres”, dijo Diodira Pantaleón.
EHR