Política

Colegio de Ejecutivos Electorales entrega a INE propuestas para reforma electoral

Coinciden en eliminar doble financiamiento a partidos nacionales, fortalecer a OPLES y que reforma determine financiamiento mínimo obligatorio para no paralizar operación.

El Colegio de Ejecutivos Electorales de México entregó al INE sus propuestas para ser consideradas en el documento que entregará el Consejo General a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral, que se enfoca en fortalecer a los Organismos Públicos Locales Electorales y facilitar su labor en los procesos democráticos como la elección judicial.

Esta propuesta incluye las opiniones técnicas de la Asociación de Secretarías Ejecutivas de los 32 OPLES de todo el país, lo que la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, consideró da fortaleza técnica a las propuestas que se entregarán a la Comisión Presidencial.

“Contar con la experiencia técnica y jurídica de los secretarios ejecutivos de todos los Organismos Públicos Locales es lo que fortalece este diálogo y esta opción que tiene la Comisión para escuchar, oír y atender algunos llamados que se hacen, las propuestas que acaban de presentarnos no hablan más que de esta experiencia de campo, de jurídica, de comunicación política, hablan de eso, de lo que le duele a cada entidad, de lo que conocen de cada entidad, de cómo se resuelven los temas electorales en cada entidad, pero también, cómo se resuelven los grandes temas a nivel federal.
“Nosotros el día de hoy, aquí en el Instituto Nacional Electoral, iniciamos con el periodo de evaluación de todo lo que sucedió tanto en el 23-24 como en el 24-25 del Poder Judicial, de la elección extraordinaria de los diferentes cargos del Poder Judicial de la Federación. Y eso nos coloca en una situación de reflexión y evaluación técnica, jurídica, operativa, financiera, incluido el tema de lo financiero y de la comunicación con las fuerzas políticas que están representadas aquí en el Instituto, pues seguramente daremos vida a un documento que servirá de insumo para esta Comisión Presidencial de la Reforma Electoral. Ese es nuestro objetivo”.

Taddei fue insistente en que las propuestas elaboradas directamente por quienes están a cargo de la organización de las elecciones en todos los estados, permitirá que la reforma electoral se centre en un diseño de servicio a la ciudadanía para ejercer sus derechos político-electorales.

“La discusión de nuestro sistema electoral no puede basarse solamente en los grandes diseños constitucionales, tenemos que responder ante esta posibilidad de reforma a una pregunta básica: ¿Qué podemos hacer para que funcione mejor todo lo que pensamos en la ley y lo que plasmamos en la ley, en la Constitución y en las leyes secundarias y en nuestros propios reglamentos? ¿Cómo podemos hacerle para que todo funcione mejor en campo y fundamentalmente el día de la Jornada Electoral, que es el día que la ciudadanía nos vuelve a depositar la confianza como proceso tras proceso lo hace al salir a emitir su voto?
“Creo que esto que han venido a plantear el día de hoy no nos es ajeno, lo planteamos desde las diferentes áreas que constituyen este instituto y en cada una de las entidades. Pero lo valioso del día de hoy es que recoge lo que cada entidad, en voz de los secretarios ejecutivos en esta organización que se tiene, pueden transmitirnos para que nosotros llevemos a la Comisión”.

Los representantes que acudieron a la entrega de estas propuestas coincidieron en la preocupación de los partidos políticos locales de acabar con el doble financiamiento a los partidos nacionales y en que el cambio al voto digital sea paulatino.

Además, recalcaron la importancia de fortalecer a las autoridades electorales locales y exhibieron las complicaciones que tuvieron para llevar a cabo las elecciones judiciales con las particularidades de cada entidad.

Y recalcaron que es indispensable acabar con la falta de financiamiento para las autoridades locales, por lo que incluso proponen que la propia reforma electoral establezca topes mínimos y máximos a los que estén obligadas las autoridades para no paralizar el funcionamiento de los OPLES.

Éstas son algunos de los principales temas que piden que se observen:

  • Extinción de prerrogativas locales a los partidos políticos nacionales.
  • Revisión del método de selección de autoridades electorales locales.
  • Consolidación del Servicio Profesional Electoral Nacional
  • Implementación gradual del voto electrónico con meta 2033.
  • Tipología nacional de los Organismos Públicos Locales y la implementación de un Sistema Nacional de Planeación Electoral.
  • Criterios presupuestales mínimos y máximos para OPLES.
  • Fiscalización y la equidad.
  • Comunicación política y acceso ciudadano.
  • Cómputos y la boleta judicial estandarizada.
  • Rediseño integral del federalismo electoral mexicano.

IOGE 


Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo MILENIO desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.