Política

México pide a EU y Canadá detener plaguicidas que colapsan ruta de la mariposa monarca

El llamado se dio durante la Primera Cumbre Nacional Mariposa Monarca, realizada en Toluca.

México lanzó un mensaje directo a Estados Unidos y Canadá para que detengan el uso de herbicidas y plaguicidas que destruyen las asclepias, plantas indispensables para la alimentación de la mariposa monarca a lo largo de su ruta migratoria.

Aunque los bosques mexicanos donde hiberna la especie están protegidos, las autoridades advirtieron que la ruta trinacional se deteriora aceleradamente por factores externos al país.

El llamado se formalizó durante la Primera Cumbre Nacional Mariposa Monarca, realizada en el Centro de Convenciones de Toluca, donde se reunieron comunidades, científicos, gobiernos estatales y organizaciones de conservación.

La secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México, Alhely Rubio Arronis, subrayó que las amenazas persisten incluso al interior del país y que la especie no está exenta de riesgos locales. “A pesar de su resiliencia, la monarca enfrenta amenazas que ponen en riesgo su supervivencia.

“Informes recientes nos recuerdan que no podemos bajar la guardia, considerando que entre los factores principales que afectan a esta especie se encuentra, desde luego, la pérdida de hábitat entre la deforestación ilegal en los sitios de hibernación, la pérdida de flora nativa que le dé sustento a la ruta migratoria vital para su reproducción y el cambio climático ante las variaciones extremas de temperatura”.

Rubio Arronis explicó que el Estado de México ha ampliado su estrategia en restauración forestal, gobernanza comunitaria y producción de plantas nativas, para asegurar que los santuarios mantengan las condiciones necesarias para recibir a la especie cada invierno.

Atención de impactos negativos a la especie fuera de México

La discusión escaló cuando el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez Icaza Longoria, centró la atención en los impactos que ocurren fuera del territorio mexicano.

Señaló que “ellos son grandes responsables de lo que está pasando y por fin podemos decirlo con toda ciencia y con toda información: México ha cumplido con su parte con demasía y ahora les toca a ellos también cumplir“.

El funcionario recordó que “Estados Unidos y Canadá todo el tiempo reclamaban que nosotros teníamos una tremenda deforestación” y que gracias al Fondo Monarca “empezamos a pagar a las comunidades un bono anual por conservar la mariposa monarca”. Aclaró que actualmente el problema está en la ruta migratoria del norte.

“No es un problema del hábitat. Aquí está protegido, pero si no protegen con sus herbicidas, sus plaguicidas y se mueren las asclépides de las cuales se alimenta la monarca, su trayecto se muere en el camino. Llegan fuertes acá, esa es su responsabilidad”.

Al referirse al cinturón agrícola estadounidense, añadió que “plaguicidas, herbicidas, todo lo que le llaman la zona maicera del centro de Estados Unidos, que produce el maíz en monocultivo sin respetar la vida silvestre, está impactando fuertemente a la monarca”.

El comisionado explicó que los inviernos menos fríos en Norteamérica facilitan que la especie ya no necesite recorrer miles de kilómetros y que, si no encuentra alimento en el camino, modifica su conducta natural. Señaló que “la monarca podría terminar quedándose en Canadá” si el viaje deja de ser viable energéticamente para la generación migratoria y remarcó que proteger los santuarios en México no basta, si en el trayecto se eliminan las asclepias con herbicidas.

Subrayó que la corresponsabilidad debe ser recíproca. “Así como ellos nos han pedido cosas, ellos deben de ser responsables. Queremos herbicidas y plaguicidas que no impacten a la mariposa, que dejen corredores de la mariposa monarca, corredores que protejan a la mariposa monarca”.

Amenaza de carácter contiental

La perspectiva internacional fue ampliada por María José Villanueva, directora general del Fondo Mundial para la Naturaleza en México, quien remarcó que las amenazas tienen un carácter continental y afectan tanto la reproducción como el desplazamiento de la especie.

“El fenómeno migratorio tiene muchas amenazas. Desde un lado, el uso indiscriminado de herbicidas en Estados Unidos y Canadá, las variaciones climáticas que todos los años vemos cómo está afectando al fenómeno migratorio; el cambio de uso de suelo en toda la zona de la ruta migratoria que va desde Estados Unidos y Canadá, pero también en México, lamentablemente también en los bosques de hibernación”.

La experta añadió que “es un sistema conectado, la monarca no conoce fronteras. Tenemos también amenazas emergentes como el uso de nuevos insecticidas, el atropellamiento de mariposas monarca en las carreteras y la falta de fuentes de néctar, todas ellas a nivel continental”.

También destacó los avances dentro del país. “Los resultados de la tala ilegal muestran que entre abril del 2023 y febrero del 2024 solo sufrieron afectación por tala clandestina 2.5 hectáreas en esta zona núcleo, lo que significó una disminución sostenida en comparación a las 3.7 hectáreas afectadas el año anterior”.

Se trata de una reducción que es fruto del trabajo conjunto entre ejidos, comunidades y autoridades ambientales.

Alhely Rubio Arronis, secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Edomex.
María José Villanueva, directora general del Fondo Mundial para la Naturaleza en México | Foto: Jesús Quintanar

Corresponsabilidad del problema

Desde el ámbito estatal, el secretario del Medio Ambiente de Michoacán, Alejandro Méndez López, reforzó la idea de corresponsabilidad al reconocer una deuda pendiente de su propio estado.

“Desde el lado del gobierno de Michoacán, el compromiso está. Tenemos una deuda histórica, hay que decirlo. Desde que se creó el Fondo Monarca, el gobierno federal aportó, seguido el gobierno del Estado de México aportó lo que le tocaba, pero el gobierno de Michoacán le faltaba. Había puesto un pedacito, de los un mil 250 mil dólares, solo había puesto 250 mil. Nuestro gobernador decidió aportar esto para cubrir ese saldo histórico”.

Méndez López refirió que los riesgos actuales ya no se limitan al bosque. “El reto principal es el cambio climático combinado con las grandes extensiones de monocultivos que afectan la ruta migratoria de la Monarca”.

El funcionario de Michoacán explicó que estas presiones obligan a diseñar nuevas estrategias interestatales y transfronterizas para proteger el fenómeno migratorio completo.

Entregan reconocimiento a Catalina Aguado

En un momento especialmente emotivo de la cumbre, se rindió un reconocimiento a Catalina Aguado, naturalista mexicana que descubrió los sitios de hibernación hace casi cincuenta años.

Aguado recordó que observar la primera colonia en el Cerro Pelón fue como “entrar a una catedral de oro y seda llena de monarcas”. Su testimonio recordó la importancia histórica y científica del hallazgo, que permitió entender uno de los eventos biológicos más extraordinarios del planeta.

Reconocen a Catalina Aguado, naturalista mexicana.
Reconocen a Catalina Aguado, naturalista mexicana. | Foto: Jesús Quintanar

Van por fortalecimiento de acciónes trinacionales

La cumbre reunió a ejidatarios, comunidades, especialistas, ecoguardas como Puala Xóchitl Navarro Tapia y autoridades ambientales de ambos estados.

Los participantes acordaron consolidar una agenda nacional basada en protocolos comunes de monitoreo, restauración, vigilancia y manejo territorial, así como fortalecer la coordinación con Estados Unidos y Canadá rumbo a la próxima reunión trinacional.

El consenso final reafirmó que México ha protegido sus bosques, pero la migración no sobrevivirá si los demás países no reducen los químicos agrícolas y restablecen corredores ecológicos.

La mariposa Monarca sigue llegando a México porque el país ha protegido sus santuarios, pero su continuidad depende de una acción trinacional urgente y congruente.

IYC

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.