Política
  • La menstruación y la menopausia llegan a la agenda laboral: Copred lanza guía por la inclusión

  • Además de informar y combatir los tabúes, con esta guía la Copred también busca sensibilizar a las personas sobre estos temas.
Muchas mujeres piden ausentarse en el trabajo debido a los síntomas de menstruación o menopausia. | Especial

La menstruación y la menopausia, dos procesos naturales por el que atraviesan millones de mujeres, hombres trans y personas no binarias, aún están rodeadas de desinformación y tabúes que afectan la vida laboral. 

Frente a ello, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) y la organización civil Sin Reglas presentaron la Guía para la Inclusión y la Consideración de la Menstruación y la Menopausia en el Entorno Laboral, un documento pionero en México y América Latina.

“La menstruación y la menopausia, como procesos biológicos que son, todavía están rodeados de desinformación y de tabúes que inciden directamente en el ejercicio de derechos de las mujeres y personas que menstrúan”, explicó la presidenta del Copred, Geraldina González de la Vega Hernández, en entrevista para MILENIO.

Más de la mitad de las trabajadoras viven incomodidades o discriminación

De acuerdo con los datos contenidos en la guía, 34.45% de las personas encuestadas en la Ciudad de México ha faltado al trabajo por menstruar, principalmente por dolor intenso (79 %) o sangrado abundante (6%). Además, 79.5 % dijo que utilizaría una licencia menstrual si existiera.

En el caso de la menopausia, el diagnóstico es similar: 62 % de las participantes en la Encuesta sobre Menopausia en el Empleo reportó incomodidades laborales asociadas a síntomas como bochornos, fatiga, insomnio o cambios de humor, y 51 % reconoció que estos efectos impactan su desempeño o posibilidades de ascenso.

“Vemos que hay un impacto específico en la comodidad dentro del entorno laboral de las mujeres, ya sea por cuestiones relacionadas con la menopausia o con la menstruación”, explicó González de la Vega. “La menstruación concluye con la menopausia, y ambas deben entenderse como procesos naturales por los que pasamos todas las mujeres y personas que menstrúan”.

Un documento con enfoque práctico

La guía está dividida en tres partes. La primera parte contiene información (y desinformación) que rodea a la menstruación y a la menopausia. 

“La segunda parte presenta los datos derivados de encuestas y estudios que ha realizado tanto el Copred como la organización Sin Reglas, y la tercera parte tiene dos componentes: unos principios transversales para el diseño de políticas y estrategias dentro de los empleos, y una serie de buenas prácticas que podrían adaptar las personas empleadoras”, detalló la presidenta del Consejo.
Menstruación y menopausia

Entre las prácticas, el documento propone:

  • 1 Flexibilidad laboral y ajustes razonables durante los periodos menstruales o de síntomas menopáusicos
  • 2 Infraestructura adecuada y acceso a productos de gestión menstrual.
  • 3 Capacitación y sensibilización para personal directivo y de recursos humanos.
  • 4 Privacidad y atención médica de apoyo, así como revisión continua de las políticas implementadas.

González de la Vega destacó que estas medidas no se limitan al bienestar individual, sino que implican un cambio estructural: “No es solamente un tema de mujeres, sino un tema político, que atañe a hombres y a mujeres por igual”.

Una iniciativa nacida del diálogo con empresas

El Copred impulsó esta guía después de varios años de diálogo con empresas de la Ciudad de México a través del Gran Acuerdo por el Trato Igualitario, una red de 72 compañías comprometidas con la inclusión laboral.

“Antes de su presentación, surge a partir del espacio de vinculación que tenemos desde el Consejo del Gran Acuerdo por el Trato Igualitario… con las cuales hemos venido trabajando en estos temas. La guía es una herramienta que preparamos en específico para las empresas del gran acuerdo, pero en general para cualquier empleador o empleadora que quiera implementar políticas y estrategias para considerar la menstruación y la menopausia dentro de sus lugares de trabajo”, explicó.

Cualquier persona puede consultar y descargar la guía de forma gratuita accediendo a la siguiente liga: https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Guia_Inclusion_Menstruacion_Menopausia_Entorno_Laboral.pdf

Guía menstruación y menopausia
Guía para la Inclusión y la Consideración de la Menstruación y la Menopausia en el Entorno Laboral. | Especial

La menopausia, un desafío laboral y de salud

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020, más de 6.2 millones de mujeres mexicanas tienen entre 45 y 55 años, la edad promedio en que comienza la menopausia. De ellas, 83% está activa laboralmente, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), lo que revela el tamaño del impacto que este proceso puede tener en la fuerza de trabajo.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los síntomas menopáusicos pueden prolongarse entre 4 y 8 años, afectando la concentración, el sueño y la estabilidad emocional. Sin embargo, en la mayoría de los centros de trabajo no existen políticas que reconozcan estas condiciones.

“No debe ser un tabú”: hacia un futuro más empático

González de la Vega subraya que el cambio cultural es tan importante como las políticas. “Es muy importante tomar en consideración que se tienen que hacer diagnósticos y, sobre todo, sensibilizar a todo el personal con el que cuentan los espacios laborales”, dijo.

Sobre el futuro, la presidenta del Copred imagina un panorama alentador: 

“Primero, que la menstruación y la menopausia no sean una razón para que ninguna mujer o persona que menstrúa deje de participar socialmente; que no sea un tabú, que una mujer pueda hablar abiertamente de tener un cólico, de tener que ir al ginecólogo, de tener un bochorno y que nadie te vea chueco”.

La funcionaria insistió en que el reconocimiento de estos procesos también beneficia a las empresas. “Estamos hablando del 51 por ciento de la población y del 51 por ciento del talento dentro de las empresas… si no lo toman en consideración, se están perdiendo del 51 por ciento del talento que podrían retener o atraer”.

no existen políticas que reconozcan los síntomas de la menstruación
En la mayoría de los centros de trabajo no existen políticas que reconozcan los síntomas de la menstruación. | Especial

Para ella, un entorno laboral verdaderamente incluyente será aquel “en donde podamos vivir los procesos de manera natural y abierta, porque las cuestiones relacionadas con la menstruación y la menopausia son políticas y tiene que haber una plática abierta y social sobre ello”.

La propuesta de Copred y Sin Reglas coloca la conversación donde antes había silencio e indiferencia: el cuerpo, la salud y la igualdad dentro del trabajo. Un paso que, según González de la Vega, “no busca privilegios, sino reconocimiento”.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.