Política
  • Funerales de honor: Semar registra 351 marinos fallecidos en 12 años

  • La Marina entierra a 30 de los suyos cada año, principalmente en Veracruz (64), CdMx (53), Guerrero (29), Edomex (24), Chiapas (21) y Tamaulipas (18), revela informe oficial.
El lugar donde se registra el mayor número de fallecidos es Veracruz, de acuerdo con documentos de la Semar. (Foto: Especial)

Fallecidos por causas naturales, abatidos en el cumplimiento de su deber, caídos por accidentes o suicidios en medio de presiones por las tensiones del trabajo, cada año, en promedio, la Secretaría de Marina (Semar) entierra a 30 de los suyos.

MILENIO tuvo acceso a una base de datos interna de la dependencia que encabeza el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, la cual da cuenta que, entre 2010 y 2022, la Marina perdió a 351 integrantes. Es decir, poco más de dos personas cada mes en los últimos 12 años.

¿Cuáles son los estados donde se registra el mayor y menor número de fallecimientos?

El documento es una radiografía de la vida y muerte en las fuerzas armadas: el lugar más mortífero para los marinos mexicanos es Veracruz, donde se encuentra la Tercera Región Naval que agrupa la quinta y séptima zona en Tuxpan y Coatzacoalcos; ahí han fallecido 64 uniformados, es decir, el 18 por ciento.

En ese estado que históricamente ha sido disputado por el los cárteles del Golfo, del Noreste y Jalisco Nueva Generación fue asesinado el 5 de agosto de 2017 el oficial naval Mario R., quien tenía 35 años cuando dos sicarios en una motocicleta lo atacaron directamente con armas de fuego en el estacionamiento de una ferretería en Córdoba. 

La principal línea de investigación apuntaba a una venganza por el decomiso de drogas.

Enseguida está la Ciudad de México con 53 defunciones; luego, Guerrero con 29, Estado de México con 24; Chiapas con 21 y Tamaulipas con 18, otra zona históricamente peligrosa para la Secretaría de Marina.

Semar
Algunos marinos mueren abatidos en el cumplimiento de su deber. (Foto: EFE)

También en 2017, en Reynosa, un grupo armado atacó a un convoy de patrullas y vehículos militares durante la noche del domingo 2 de junio. Era la respuesta de una célula del Cártel del Golfo a la creciente presencia de la Secretaría de Marina a partir del Operativo Frontera Segura. 

El marino Rubén P. murió al instante por heridas de bala. Su funeral se hizo con honores por la valentía con la que enfrentó a los sicarios armados con granadas de fragmentación.

"La mayor parte de los fallecimientos de militares en activo se deben a enfrentamientos con grupos del crimen organizado. Los accidentes se dan en el transporte de tropas, en persecuciones o en otro tipo de coberturas de apoyo a labores de seguridad pública. 
"Los decesos también son producto de caídas en el servicio, es decir, muertes en el cumplimiento del deber. Y los suicidios y otro tipo de fallecimientos —como también pueden ser enfermedades— son una cantidad muy reducida", aseguró Javier Oliva Posada, académico de la UNAM y experto en asuntos militares.

En contraste, los estados donde la expectativa de vida es mayor para la comunidad marina son Nayarit, Quintana Roo y Yucatán con sólo cuatro muertes, respectivamente, en los 12 años pasados.

Este fenómeno tiene mayoritariamente un rostro masculino: 331 de las muertes —el 94 por ciento— son de personal varonil, mientras que 20 decesos —6 por ciento— corresponden a mujeres.

"La cantidad de elementos fallecidos de la Armada en 12 años, que son 351, es un número bajo. Hacer las comparaciones con otras fuerzas armadas que están continuamente en acciones militares, como puede ser la Armada de Estados Unidos o la Marina de Francia, es difícil, pero atendiendo específicamente a lo que sucede en México (la violencia de los cárteles) tenemos un promedio bajo", afirmó Oliva Posada.

La Marina da un paso al frente: Decesos tras caso de huachicol fiscal

Las muertes en la Secretaría de Marina han estado en la discusión pública tras el arranque de una investigación federal sobre huachicol fiscal en los puertos de Tamaulipas, que desde el 2022 son manejados por las fuerzas armadas en un intento por barrer la corrupción de mandos civiles.

Hasta el momento, hay dos decesos de marinos confirmados por la institución que estarían relacionados con el caso que se aceleró tras el aseguramiento de un buque con 10 millones de litros de diésel de contrabando que fue decomisado en el puerto de Altamira, Tamaulipas.

El primer fallecimiento fue un asesinato ocurrido en noviembre del año pasado, cuando hombres armados tirotearon al contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, director general de Recaudación de Aduanas en el puerto de Manzanillo, Colima.

Guerrero Alcántar había denunciado una red de corrupción en las aduanas, encabezada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos políticos del ex secretario de Marina José Rafael Ojeda Durán.

El segundo fue un aparente suicidio: el capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, jefe de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas, se disparó tras conocer que estaba acusado de recibir sobornos de 100 mil pesos a cambio de permitir el ingreso de buques con combustible no reportado para evadir el pago de impuestos.

Horas más tarde del hallazgo del cuerpo del capitán de navío, la Secretaría de Marina lamentó la muerte del capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga —ex subadministrador de Operación Aduanera de Manzanillo, Colima— durante una práctica de tiro real en Puerto Peñasco, Sonora. 

Sin embargo, la institución sostiene que este deceso no está vinculado a la investigación del huachicol fiscal y que se trató de un lamentable accidente.

Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo en su conferencia mañanera: "Hay que hacer una investigación, hasta ahora parece que fue un accidente, pero hay que hacer una investigación. No hay que especular, es una falta de respeto a los familiares".
Adrián Omar del Ángel Zúñiga fue el militar caído
Adrián Omar del Ángel Zúñiga murió durante la práctica de tiro (Facebook: Secretaría de Marina)
"Voy a utilizar una expresión propiamente militar: la Marina ha dado un paso al frente. Es decir, en vez de ocultar o en vez de minimizar el caso, lo está afrontando ante la opinión pública. Eso es distinto a lo que pasa en otras áreas del poder civil, por ejemplo, con diputados y diputadas que llevan vidas extravagantes y hacen gala de ello sin que se les investigue.
"Yo encuentro dosis importantes de menosprecio a revelaciones de conductas erróneas de hombres y mujeres que se dedican a la política —lo veremos ahora con la detención de Bermúdez Requena en Paraguay— y, en cambio, la Armada de México está dando un ejemplo de que no tolerará impunidades. 
"Respecto de los dos recientes fallecimientos, uno un suicidio y el otro un accidente, indudablemente generan suspicacias, pero no necesariamente están relacionadas. Dos eventos simultáneos no necesariamente están conectados", comentó el experto en asuntos militares.

Hay 57 marinos desaparecidos: ¿En qué entidades se registran?

El documento también ubica el día más letal para la Secretaría de Marina: el 8 de agosto de 2014, cuando cerca de las 17:00 horas, una falla mecánica en un vehículo de la Armada de México provocó una volcadura en el kilómetro 42 de la carretera Matehuala-San Luis Potosí. 

De inmediato, nueve marinos perdieron la vida y, según el informe, tres más fallecieron más tarde en el hospital. En total, 12 fallecidos.

Las muertes de los marinos se dieron en el contexto de una incursión de la Secretaría de Marina en San Luis Potosí para frenar el avance de Los Zetas, que comenzaban a perder liderazgos —Miguel Ángel Treviño Morales, Z-40, ya estaba detenido y su hermano Omar, Z-42, soltaba el control del grupo— y buscaban nuevos territorios para relanzar sus acciones delictivas.

La base de datos actualizada, consultada por este diario, también incluye a los marinos desaparecidos entre marzo de 2010 y marzo de 2024: 57 uniformados que no han sido localizados en los últimos 14 años y cuyas familias aún los esperan.

En ese conteo los estados más riesgosos cambian: Tabasco encabeza la lista con 18 marinos desaparecidos, es decir, el 31 por ciento. Ahí está la Quinta Región Naval con sede en Dos Bocas, Tabasco, que agrupa la novena zona del municipio de Frontera.

Semar
Los marinos no sólo han muerto, la Semar también tiene registros de desaparecidos. (Foto: EFE)

El estado petrolero ha probado ser un lugar peligroso para los uniformados: tiene una presencia creciente del Cártel Jalisco Nueva Generación y su escisión rival La Barredora, liderada por el ex secretario de Seguridad Pública del estado Hernán Bermúdez Requena, detenido este 12 de septiembre en Paraguay.

Además, hay células del Cártel de Sinaloa y del Noreste —los extintos Zetas— y el grupo local Pura Gente Nueva.

Empatado en el liderado está Veracruz con 18 desapariciones registradas; sigue Tamaulipas con siete y Baja California tiene seis. 

Del otro lado del conteo están Campeche, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco y Sinaloa con un marino ilocalizable en cada estado. Entre todos, 56 son hombres y sólo hay una marina desaparecida.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Óscar Balderas
  • Óscar Balderas
  • Oscar Balderas es reportero en seguridad pública y crimen organizado. Escribe de cárteles, drogas, prisiones y justicia. Coapeño de nacimiento, pero benitojuarense por adopción.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.