Diversos organismos como la Coalición Mexicana de Organizaciones por el derecho humano al agua, la Coordinadora Nacional Agua Para Todos, agua para la vida, y la Contraloría Nacional autónoma del agua, manifestaron su postura en contra de la reforma a la Ley de Agua de la CONAGUA.
“Nuestra exigencia es que en este país debe haber una sola Ley general de aguas que regule el agua de todo México, el agua es una sola, esta propuesta de la Conagua generaría también un caos en materia jurídica y de defensa para las comunidades”, declaró la Directora del Instituto Mexicano para Desarrollo Comunitario, María González Valencia.
¿Cuáles son sus exigencias?
“Estamos exigiendo parlamento abierto en el Congreso de La Unión que realmente se consulta, se debate y se dictamine las iniciativas de ley general de aguas incluyendo la ley ciudadana”, señaló.
De acuerdo con los representantes de este movimiento, se trata de una iniciativa privatizadora, que simula mantener los mecanismos de participación y solo beneficia a los grandes usuarios del agua, por lo que la consideran una ley capital, y recordaron que el agua es un bien común y no solo para los negocios.
Piden un alto a los mega proyectos privatizadores y concesiones del agua
Exigen que se ponga un alto a los mega proyectos privatizadores y al concesionamiento del agua, y piden que antes de aprobar esta reforma, se vuelva a discutir la iniciativa ciudadana que desde 2020 fue presentada al Congreso de La Unión como Ley general de aguas.
“El estado mexicano tiene una deuda con toda la población, con los ecosistemas, con la naturaleza, con los acuíferos, porque desde hace 13 años que se elevó en México el derecho humano al agua y al saneamiento, en 2012 se mandató que el Congreso de La Unión emitiera una nueva ley general del agua”, destacó.
¿Qué buscan cambiar?
La propuesta de ley ciudadana sugiere cambiar el paradigma de gestión el agua a lo que se ha llamado El buen gobierno del agua en México, y en cambio, consideran que la nueva ley mantiene el sobre concesionamiento, el acaparamiento, la mercantilización y el despojo.
También estuvieron presentes representantes de la Unión de pueblos y organizaciones de Jalisco por el agua, la salud y el territorio, así como el Frente de pueblos de la Ribera del Lago de Chapala y diferentes colectivos que defienden el agua, los manantiales y las microcuencas en la ciudad.
SG