Política

Crean IP y sociedad civil frente; entregan decálogo de reforma de transparencia

Se presentaron diez puntos en los cuales trataron temas como la transparencia máxima, proactiva y un gobierno abierto.

Al menos 24 representantes de cámaras empresariales y organizaciones de la sociedad civil crearon un frente y entregaron un decálogo en el que piden al Congreso de Nuevo León realizar una nueva Ley de Transparencia de vanguardia, sin la necesidad de replicar el modelo federal y crear un órgano colegiado especializado de transparencia.

Durante una Mesa de Trabajo de las Comisiones Unidas de Legislación y Puntos Constitucionales, Claudia Caballero, organizadora del evento, afirmó que buscarán aprobar una reforma de vanguardia, pues en diciembre terminan el cargo al menos tres Consejeros de INFONL, y deberán tener avalado el tema para entonces.

“Vamos a sacar la mejor propuesta para nuestro Estado, lo que más le conviene a nuestro Estado y a los ciudadanos de Nuevo León, es necesario y los vamos a escuchar”.
“Es interesante este frente que están armando ustedes como sociedad civil, como las cámaras unidos por la transparencia y la protección de los datos que yo creo que tomamos el tema muy profundo, pero también es una preocupación la protección de datos nos quedamos también con una ley de vanguardia”, aseguró.

Durante la Mesa, Luis Ávila, director de Cómo Vamos, leyó la propuesta de 10 puntos en los que solicitan al Congreso considerar las propuestas para garantizar la transparencia y acceso a la información autónoma.

“Desde nuestro punto de vista los principios básicos que tendría que tener una nueva legislación de transparencia y que coincide con las visiones presentadas, también tanto por Consejo Nuevo León y es recuperar el concepto de transparencia máxima”.
“Desde nuestro punto de vista es un retroceso de la legislación federal, no ser explícito en el principio de publicidad máxima de información, pero una legislación local lo puede retomar y frasear. De esa manera. El segundo es también que sea una ley que se haga bajo dos principios, el de proactividad de la información, y el de gobierno abierto, es decir, que las autoridades no tengan que actuar bajo petición específica, sino que la información sea un bien público maximizado por las autoridades garantes”, apuntó.

Añadió que pudieran replicar el modelo con el que opera el Tribunal de Justicia Administrativa.

Estos son los 10 puntos

  • Transparencia máxima: Mantener explícitamente en la ley el principio de máxima publicidad de la información.

  • Transparencia proactiva y gobierno abierto: Mantener los principios de "gobierno abierto" y "transparencia proactiva" para que las autoridades actúen no solo bajo alguna petición específica sino por principio, maximizando el derecho de acceso a información que debe ser pública.
  • Autoridades garantes profesionales: Exigir alta profesionalidad de las autoridades garantes, basándose en la Ley Modelo de la OEA, y asegurar la independencia técnica, operativa, de gestión y presupuestaria de los órganos de transparencia.
  • Órgano colegiado especializado de transparencia: Que Nuevo León sea ejemplo en garantizar un órgano colegiado para preservar contrapesos. Que el órgano cuente con autonomía funcional y presupuestal, que permita tener mayor autonomía en la toma de decisiones en las resoluciones. Un ejemplo de este modelo en la entidad podría ser el del Tribunal de Justicia Administrativa.
  • Transparencia en la elección de las autoridades del órgano colegiado: Involucrar a organizaciones de la sociedad civil y academia en el proceso de designación de las y los integrantes del órgano colegiado especializado de transparencia.
  • Documentación plena de actos gubernamentales: Asegurar que todos los actos de autoridad estén debidamente documentados y sean accesibles de forma precisa, completa y oportuna en el formato solicitado.
  • Garantía efectiva: No aumentar los plazos de respuesta a solicitudes ni incrementar las causales de reserva de información, asegurando que la clasificación sea solo por interés público o seguridad legítima, discutida de manera colegiada y abierta al solicitante. Garantizar el procedimiento de las resoluciones estableciendo un plazo fijo para su cumplimiento.
  • Mecanismos de impugnación accesibles: Facilitar los mecanismos de impugnación para la ciudadanía, concentrar en la menor cantidad de autoridades posibles las responsabilidades y procesos para el trámite de los recursos de inconformidad.
  • Datos abiertos: Incluir estrategias en materia de datos abiertos para garantizar que la información peticionada por la ciudadanía sea generada en formatos abiertos y las obligaciones de transparencia publicadas en datos abiertos
  • Gobernanza y participación: Recuperar espacios formales de participación ciudadana y establecer mecanismos claros de participación en el diseño e implementación de políticas públicas y normas.


Jaime Herrera Casso, director Canaco Nuevo León, dijo que sin transparencia no habría inversiones.

“La idea es tener una Ley de Transparencia verdaderamente de vanguardia. La transparencia es una aliada estratégica del desarrollo económico, así lo consideramos y creo que así lo tenemos que ver, porque si nosotros no tenemos una Ley de Transparencia, no vamos a tener los niveles de inversión que requiere el Estado”.
“La inversión productiva está ligada a la generación de empleos y a la generación de bienestar”, afirmó.

Roberto Cantú, titular de Coparmex Nuevo León, comunicó que entregarán una propuesta con puntos específicos y pidieron al Congreso a no copiar el modelo federal.

“La reciente reforma federal en materia de transparencia ha encendido alertas en amplios sectores ciudadanos porque implica retrocesos graves en la rendición de cuentas, la autonomía institucional y el derecho a saber, pero esta coyuntura es también una oportunidad para que Nuevo León haga lo correcto y no se limite a copiar el estándar federal, sino a perfeccionarlo”.
“Que se escuche el clamor ciudadano y responda con altura de miras, tenemos los elementos, el talento y la experiencia para construir una legislación local sólida, innovadora y garante de los derechos de los ciudadanos”, agregó.

Oswaldo Morales, del Consejo Nuevo León, pidió incluir a ingenieros para que ayuden a crear una transparencia de guardia.

“Debemos apostar por la automatización y la transparencia proactiva una reforma de vanguardia. No puede depender solamente solicitudes de información, necesitamos pasar a un modelo donde los datos clave se publiquen automáticamente sin necesidad de qué una ciudad o no ciudadano los pida, eso no solamente va a agilizar los procesos, sino también envío una señal clara de voluntad institucional”, señaló.

Juan Manuel Ramos, de Redes Quinto Poder, criticó que INFONL haya premiado a la Contraloría estatal, cuando a los ciudadanos les da largas para solucionar el acceso a la información.

“Hemos visto como la Secretaría de Medio Ambiente del estado de Nuevo León ha negado información pública y pues INFONL da una premio por buenas prácticas a Contraloría no entendemos dónde está la desviación aquí”, criticó.

También propuso crear un órgano colegiado.

Gabriela Sagaon, representante de Vertebra, comentó que de nada sirve tener una ley “hermosa” si en la realidad no se aplica.

“El limitarnos definitivamente es un rechazo que tenemos la sociedad civil, necesitamos saber lo que está sucediendo y que están haciendo nuestros funcionarios públicos y que se está haciendo con el dinero que nosotros como ciudadanos estamos apartando dando a través de nuestros impuestos”.
“A mí me ha pasado también checar la ley, creo que debemos entrar a revisar si tenemos acceso… entonces de nada sirve tener una ley hermosísima, si no hay una acción contundente”, concluyó.

Brenda González, presidenta de INFONL, recomendó no olvidar a los ciudadanos.

“Se tiene que armonizar, pero por lo que se tocó en el tema de transparencia, coincido completamente que el hecho de qué exista transparencia sobre el ejercicio de recursos públicos, impacta directamente también en la certeza jurídica. No olvidemos a los ciudadanos”, enfatizó.

Jesús Elizondo, diputado local de Morena, anunció que su bancada presentará una propuesta, idéntica a la federal par evitar caer en controversias constitucionales.

Y añadió que la reforma constitucional federal es para que los Estados no le muevan.

“Es difícil argumentar o defender que el modelo actual está funcionando, hay deficiencia necesitábamos cambios importantes que hacer para la ciudadanía, así lo vio reflejado en las urnas a nivel nacional y por eso hubo la mayoría para poder hacer estos cambios que ya tenían varios años mencionándose que se podían hacer”.
“Parte de la bancada de Morena que vamos a hacer una propuesta, muy pronto no lo habíamos querido hacer porque es justo me tocó a mí en la permanente proponer que se hicieran estas mesas como un instrumento de consulta, que es muy importante por qué porque esta modificación la vemos en dos partes, la constitucional que esa tiene que ser muy similar, si no es que idéntica a la federal, le guste o no a ciertos actores, al final es una realidad”, aclaró.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.