Política

¿Quién fue y qué hizo Gertrudis Bocanegra, mencionada en las arengas de Claudia Sheinbaum durante el Grito de Independencia?

Desde 1993, el Ayuntamiento de Pátzcuaro entrega una presea con su nombre a las mujeres distinguidas por su compromiso social

La noche del 15 de septiembre de 2025, Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer en encabezar el grito de Independencia desde Palacio Nacional.

Como lo han hecho otros mandatarios, Sheinbaum Pardo hizo algunas modificaciones en sus arengas, siendo las más destacadas el grito "¡Viva México libre, independiente y soberano!", la mención a las heroínas anónimas y la inclusión de cuatro mujeres que desempeñaron papeles importantes en la lucha por la Independencia.

Una de las figuras aludidas en el grito de la presidenta fue Gertrudis Bocanegra, una insurgente michoacana que rara vez se recuerda en los discursos públicos. ¿Quién fue esta mujer? En MILENIO te contamos.

¿Cuál es la historia de Gertrudis Bocanegra?

María Gertrudis Bocanegra Mendoza nació el 11 de abril de 1765 en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, fruto de la unión ente María Feliciana de Mendoza —descendiente de un cacique indígena— y el comerciante español Pedro Xavier Bocanegra.

Gertrudis Bocanegra llegó a este mundo en un contexto marcado por las desigualdades que caracterizaron al sistema de castas de la Nueva España.

Una primera muestra de su carácter rebelde y contestatario fue visible en 1783, cuando manifestó sus intenciones de casarse con Pedro Advíncula de la Vega y Lazo, un militar de ascendencia mulata. Aunque el padre de Gertrudis rechazó la relación entre ambos —debido a que el castrense no tenía la misma posición socioeconómica que su familia— la pareja contrajo matrimonio al año siguiente.

Información compartida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expone que, al enterarse del levantamiento en armas en Guanajuato en 1810, Bocanegra alentó a su marido y a su hijo a sumarse a las filas del Ejército Insurgente que Manuel Muñiz lideraba en Pátzcuaro.

Motivada por las causas del movimiento independentista, Gertrudis Bocanegra participó en la lucha como portadora de correo e informante de operaciones.

"En este papel aseguró que la información fluyera de manera constante y mantuvo una vía de comunicación segura entre los insurgentes", puede leerse en un documento de la Comisión.

Como parte de sus labores, se encargó de recopilar datos sobre las fuerzas realistas —es decir, de la Corona española— en Pátzcuaro y Tacámbaro, mismos que compartía con los insurgentes para fortalecer sus operaciones. Asimismo, apoyó a la causa mediante el acopio de recursos y el envío de suministros militares y monetarios.

Uno de los acontecimientos que marcó la vida de Gertrudis Bocanegra fue la muerte de su esposo y su hijo, quienes cayeron abatidos en el combate contra las tropas realistas ocurrido el 17 de enero de 1811, un suceso conocido como Batalla del Puente de Calderón.

¿Cómo murió Gertrudis Bocanegra?

Tras la muerte de su familia a manos de la Corona española, Gertrudis Bocanegra mantuvo sus actividades como espía e informante e incluso estuvo relacionada con la organización de un levantamiento en Pátzcuaro para apoyar el movimiento que Francisco Xavier Mina encabezaba en el estado.

En 1817, mientras averiguaba el estado de las tropas realistas en su ciudad natal, Gertrudis Bocanegra fue delatada y detenida. Las autoridades militares la sometieron a intensos interrogatorios, pero ella no les entregó ninguna información que delatara al movimiento insurgente.

A causa de esto, fue enjuiciada y condenada a pena de muerte por sedición y conspiración. El militar español Matías Martín Aguirre fue quien autorizó su fusilamiento, el cual tuvo lugar el 11 de octubre de 1817 en la Plaza de San Agustín de Pátzcuaro.

​BM.


Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.