Momentos después de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezara su primer Grito de Independencia, mismo donde reconoció la labor de las mujeres, tanto de la historia como en la actualidad, llamó la atención que el Gobierno de México dedicara una publicación a María Manuela Molina. ¿Quién fue? En MILENIO te contamos.
A través de todas las redes sociales, el Gobierno Federal publicó una fotografía de María Manuela Molina, acompañada de un mensaje que resalta que ella fue, al igual que Leona Vicario y Josefa Ortiz, parte de las mujeres trascendentales en la lucha por la independencia de nuestra nación.
¿Qué hizo María Manuela Molina?
María Manuela Molina, también conocida como 'La Capitana' o 'La Barragana', fue una insurgente que tuvo una participación destacada en la Guerra de Independencia de México.
La antes mencionada nació en la ciudad de Taxco, en el estado de Guerrero, en 1780, de manera más específica, dentro de una familia indígena. Durante su juventud, se unió a la causa insurgente en 1810, poco después de enterarse del Grito de Dolores.
Su deseo de luchar por la independencia la llevó a unirse a las filas de José María Morelos y Pavón. Por su valentía y su rol en el campo de batalla, la Suprema Junta Nacional Americana le otorgó el grado de capitana, de ahí su apodo.
También fungieron como enfermeras, informantes y guerrilleras, e incluso tomaron el mando de tropas, como María Manuela Molina “La Capitana”, indígena originaria de Tlahuilotepec; a quien el gobierno insurgente de la Suprema Junta Nacional Americana, le dio el grado de Capitán. pic.twitter.com/mMWdwZu07r
— INEHRM (@INEHRM) March 8, 2025
Papel clave de María Manuela Molina dentro de la Independencia
Durante su estadía en las filas de Morelos, 'La Capitana' combatió en el campo de batalla y, según algunos registros, participó en un total de siete batallas, incluyendo la toma del puerto de Acapulco en 1813.
Asimismo, formó y comandó su propio batallón, destacándose como jefa de tropa, una posición poco común para una mujer de su época y de ahí su reconocimiento por parte del Gobierno de México este 2025 en el marco de las Fiestas Patrias.
Por su fuera poco, María Manuela Molina rechazó en varias ocasiones los indultos ofrecidos por los virreyes, manteniendo su convicción a favor de la independencia.
A pesar de su valentía, 'La Caputana' sufrió heridas graves en combate, lo que la postró en cama en los últimos años de la guerra. Falleció en 1822 a causa de las mismas.
¿Qué más hizo María Manuela Molina?
En la publicación que le dedicó el Gobierno de México, se destaca que María Manuela Molina "se desempeñó en la jurisdicción de Temascaltepec al mando de una tropa conformada por 60 hombres indígenas y mestizos; cobró fama por poner en jaque a las tropas enemigas".
"Con ese grado oficial, los dirigentes reconocieron su constancia y patriotismo como mujer capaz de empuñar un fusil, organizar un escuadrón y comandarlo en el campo de batalla para luchar por la Independencia.
Desde 1811, María Manuela Molina recibió el grado militar de capitana por parte de la Suprema Junta Nacional Americana, primer gobierno insurgente de México.
— Gobierno de México (@GobiernoMX) September 16, 2025
Se desempeñó en la jurisdicción de Temascaltepec al mando de una tropa conformada por 60 hombres indígenas y mestizos;… pic.twitter.com/mOKsyHXpSj
A pesar de su trascendencia, este 2025 la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no la incluyó en las arengas que lanzó desde el balcón principal de Palacio Nacional la noche del 15 de septiembre. En su lugar, trascendió el que a 'La Corregidora', otra de las figuras importantes de este movimiento, la llamó por su nombre de pila y no el de casada, es decir, pidió un "¡Viva!" por Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón.
Este acto lo hizo con el fin de darle su valor como mujer independiente y luchadora, sin que dependa, de manera directa, del apellido de quien fuera su esposo.
MBL