En la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el decreto que prohíbe el uso de 35 plaguicidas en todo el territorio nacional, con el fin de proteger la salud de las personas y al medio ambiente.
Esta disposición, que entra en vigor este viernes, fue anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum y establece un plazo de seis meses para enviar estas sustancias a disposición final si se encuentran en comercios, plantas de formulación o almacenamiento.
"Los plaguicidas prohibidos listados en el Anexo Único que se encuentren en comercios, en plantas de formulación o en almacenamiento, deberán ser enviados a disposición final de conformidad con la regulación vigente, en un plazo de seis meses contados a partir del día siguiente a la entrada en vigor del presente decreto", señala.
¿Qué señala el decreto?
El decreto especifica que la prohibición alcanza la producción, formulación, fabricación, incluida la síntesis del ingrediente activo, obtención, elaboración, preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, almacenamiento, transportación, comercialización, distribución, uso, aplicación y disposición final en el territorio nacional.
También se dio un plazo de 10 días para cancelar o revocar registros sanitarios o autorizaciones vigentes de los plaguicidas listados.
Y especifica que solo se podrán importar con fines analíticos o de investigación científica por parte de autoridades, instituciones educativas o académicas.
¿Cómo afectan los plaguicidas?
Asimismo, recuerda que los plaguicidas son sustancias tóxicas que además de la afectación que tienen sobre el organismo, su uso puede ocasionar efectos adversos para la salud de las personas por inhalación de aire contaminado, la ingesta de alimentos o agua que contienen esos residuos.
O bien, pueden ocasionar el deterioro de la flora y la fauna silvestre, así como la contaminación del suelo, de las aguas superficiales y subterráneas, ya sea por exposición directa o indirecta.
"La prohibición de plaguicidas peligrosos considera la necesidad de proteger la salud humana, el medio ambiente y los ecosistemas, ya que si son utilizados incorrectamente o si están presentes en altas concentraciones, pueden causar efectos tóxicos en el sistema nervioso, respiratorio, reproductivo y en la salud de la niñez y de las personas adultas mayores, tanto por exposición directa como a través de los alimentos, con lo que México se alinea con la normativa internacional y con la tendencia global hacia la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles", agrega.
¿Cuáles son los plaguicidas prohibidos?
Los plaguicidas prohibidos son:
- 2.4 DB
- Alaclor
- Aldicarb
- Azafenidina
- Azinfos metílico
- Azocyclotin
- Bioresmetrina
- Bromuconazol
- Captafol
- Carbofurano
- Carbosulfan
- Clordano
- Clorpirifos-metil
- DDT
- Diclofop metil
- Dinocap
- Dinoseb
- Disulfoton
- Edifenfos
- Endosulfan
- Fenarimol
- Fenitrotion
- Fention
- Fentoato
- Flusilazol
- Fosfamidon
- Hexaclorociclohexano
- Hexaflumuron
- Lindano
- Metidation
- Óxido de fenbutatin
- Paratión
- Quinalfos
- Resmetrina
- Triclorfon
Expertos ven prohibición laxa de plaguicidas, faltan 200 tóxicos altamente peligrosos
El decreto presidencial de prohibición de plaguicidas es un tímido avance frente a los plaguicidas altamente peligrosos, que no incluye la prohibición de los plaguicidas más usados en México como Clorpirifos etil, Glifosato o Fipronil, dijo Fernando Bejarano González, director de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (Rapam).
El especialista alertó que aún están autorizados en México 200 plaguicidas altamente peligrosos prohibidos en otros países.
Dijo que los 35 plaguicidas –ahora prohibidos–, son moléculas viejas, de los cuales el DDT y Endosulfán ya habían sido cancelados desde 2016 por la Cofepris; además, otros 13 plaguicidas incluidos en el decreto no se podían importar desde el sexenio anterior, por lo que el actual decreto consolida y amplía la prohibición, formulación, comercialización o uso.
"Son 35 plaguicidas prohibidos pero permanecen 200 ingredientes activos de plaguicidas altamente peligrosos autorizados con registros vigentes, exponiendo a la población a efectos graves a la salud y ambiente, como hemos dado a conocer en nuestro informe sobre los plaguicidas altamente peligrosos autorizados en México y prohibidos en otros países de 2025", resaltó.
El especialista detalló que el decreto no incluye a ninguno de los plaguicidas altamente peligrosos de mayor venta en México, por ejemplo: el insecticida clorpirifos etilo, del que la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes acordó en mayo de 2025 eliminar su uso a nivel mundial.
"El clorpirifos etilo es un neurotóxico infantil que afecta el desarrollo neurológico, es un alterador hormonal a muy pequeñas dosis, y no hay una dosis segura de exposición, además de ser muy persistente, bioacumulable y transportarse a grandes distancias", subrayó.
La medida publicada incluye al clorpirifos metilo, otra molécula que se retiró del mercado desde hace muchos años, por lo que, dijo, es "urgente que se prohíba el uso de clorpirifos-etil en la lista de plaguicidas autorizados para nebulizaciones en el control de vectores por parte del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades y se cumpla con el compromiso internacional de prohibición en todos los usos sin exenciones".
La Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México dijo que tampoco se incluye al insecticida fipronil y los neonicotinoides prohibidos en la Unión Europea (imidacloprid y tiametoxam) que causan una alta mortandad en las abejas, como han demostrado estudios y múltiples denuncias campesinas y de apicultores.
Además, no aparecen el herbicida glifosato, probable carcinógeno del que se ha confirmado su presencia en la orina de la población infantil en diversas comunidades rurales, ni el herbicida paraquat relacionado con la enfermedad de Parkinson y prohibido en 72 países.
Evaluación se debe hacer sin conflicto de intereses, afirma especialista
Fernando Bejarano consideró que el decreto quedó laxo, resultado de la estrategia de negociación con las empresas de la industria de plaguicidas, que no afecta sus intereses comerciales.
"El decreto presidencial es más bien una medida simbólica, resultado de las negociaciones que coordinó Sader con los grupos empresariales de la industria de plaguicidas de síntesis química.
"Para que no afecte sus intereses económicos y no sea cuestionado mediante amparos por ella ó el sector agroempresarial, como sucedió en el sexenio anterior con el caso del decreto presidencial sobre las restricciones a la importación del glifosato para terminar con su uso".
Resaltó que en la elaboración de la Estrategia Nacional para la Reducción y Uso Adecuado de Plaguicidas es fundamental que se establezcan mecanismos de participación efectiva de organizaciones campesinas con experiencia en agroecología, agricultura orgánica, expertos en agroecología, de la academia y grupos no gubernamentales sin conflicto de interés con la industria de plaguicidas.

ksh