Política

Isla Clipperton: el último territorio perdido por México y motivo de disputa con Francia

En la víspera de la visita del presidente francés, Emmanuel Macron, vale recordar que hace casi 100 años, México perdió dicha Isla, a manos del país galo.

La historia de México es tan basta, que en ella se esconden relatos que parecen de ciencia ficción.

Es sabido por todos que Estados Unidos le quitó a México millones de kilómetros del norte de su territorio.

También que hubo fuertes tensiones con Francia por el caso de Florence Cassez, presa por supuestamente pertenecer a una banda de secuestradores.

Pero hay una isla a mil 200 kilómetros de Acapulco que estuvo en disputa con Francia y que se perdió por decisión final de un rey italiano.

Este episodio, casi desconocido, es el último territorio perdido por México.

Una historia trágica e increíble que conjuga la mala suerte, el poderío europeo y la valentía de los colonos mexicanos que aguantaron los peores escenarios para cumplir con la misión de mantener la isla como territorio nacional.

Historia, que vale retomar en medio de la próxima visita del presidente francés, Emmanuel Macron.

La fiebre del guano

La isla es un atolón coralino de origen volcánico con forma anular, ubicada a mil 85 kilómetros de las costas de Michoacán y a mil 200 de Acapulco.

Posee una superficie terrestre de aproximadamente seis kilómetros cuadrados y una línea costera de 11 kilómetros, una laguna interior con agua estancada y un peñasco de 29 metros de altura donde un día se instaló un faro.

Su vegetación es limitada y se compone por maleza y algunas especies introducidas como palmeras cocoteras. Además, tiene una alta población de cangrejos terrestres.

Pero lo más interesante es que tuvo y en la actualidad sigue teniendo grandes colonias de aves marinas, principalmente piqueros de vientre blanco, que dieron origen a una gran cantidad de excremento que a finales del siglo XIX y principios del XX era conocido como el oro blanco, debido a que se utilizaba como fertilizante.

Entre 1850 y 1900, los países buscaban con empeño depósitos de guano hasta en lugares remotos del mundo, pues entonces no existían fertilizantes sintéticos.

Y México no fue la excepción.

Primero, el presidente Antonio López de Santa Anna otorgó las primeras concesiones de explotación para esta isla; posteriormente, el gobierno de Porfirio Díaz hizo lo propio para la Pacific Islands Company.

A su vez, el emperador Napoleón concedió los derechos a la Compañía Lockhart, lo que abrió la puerta a la disputa por este pequeño territorio.

Incluso, Estados Unidos, aprovechando el diferendo, también comenzó a sacar guano de la isla argumentando que no tenía un dueño claro y definitivo.

Y aquí es donde México toma la decisión de construir una colonia en Clipperton para tener la propiedad y además explotar el guano de manera eficiente. Llegaron obreros, soldados e ingenieros.

Los colonos y la tragedia

En 1906, Porfirio Díaz toma la decisión de enviar una guarnición militar para proteger la extracción de guano, la cual, fue creciendo hasta llegar a tener hasta a 100 mexicanos en esa zona incluyendo a ingenieros y obreros acompañados de sus esposas e hijos. Todos bajo el mando del capitán Ramón Arnaud Vignon y su esposa Alicia Rovira.

La idea era frenar las incursiones de Francia y Estados Unidos con la presencia de esta colonia que construyó viviendas, almacenes y hasta instaló un faro en el peñasco, que era operado por un farero que más tarde sería asesinado.

Todos vivían medianamente bien, en orden, siendo dependientes completamente de los barcos que llevaban provisiones.

Pero un día fueron olvidados. El estallido de la Revolución Mexicana tuvo consecuencias fatales para ellos y los barcos no regresaron pues la prioridad era la guerra. No había alimentos frescos y la gente fue muriendo de a poco, hasta el capitán en 1915.

Para 1917 en la isla solo quedaron cuatro mujeres, entre ellas Alicia Rovira, siete niños y un hombre, el encargado del faro, Victoriano Álvarez quien se autoproclamó rey de Clipperton y aterrorizó a las mujeres violándolas, golpeándolas y hasta asesinando a algunas.

Rovira, viuda del capitán Arnaud y otras mujeres se unieron para asesinar al farero y rey de Clipperton poco antes de ser rescatadas.

Fue el 18 de julio de 1917 cuando terminó la pesadilla. El USS Yorktown, un cañonero de la Marina de EU, llegó a la isla y rescató a los sobrevivientes que fueron llevados a Salina Cruz, Oaxaca.

Arbitraje internacional

México y Francia reclamaron la isla como territorio. Para evitar una disputa, decidieron en 1909 resolver el conflicto con un arbitraje internacional pues ambos tenían argumentos relativamente válidos para pelearla.

El encargado del caso fue el Rey Víctor Manuel III de Italia quien el 28 de enero de 1931 falló a favor de Francia con el argumento de que tomó posesión de la isla en 1858 con la llegada del navío La Triomphante ya que estaba en ese momento como terra nullius, es decir, tierra de nadie.

Y rechazó el argumento mexicano de la contigüidad geográfica, el concepto de sucesión de la corona española y que se había ocupado de forma efectiva. En consecuencia, México perdió el territorio que actualmente es considerado como una posesión francesa administrada como parte de sus posesiones de ultramar.

LG

Google news logo
Síguenos en
Pedro Domínguez
  • Pedro Domínguez
  • pedro.fajardo@milenio.com
  • Reportero de MILENIO desde 2010. Viajo, leo y siempre quiero fumar menos. Hoy cubro Presidencia, mañana quién sabe.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.