La discusión legislativa sobre la legalización del matrimonio igualitario en Guanajuato ha generado reacciones divididas en distintos sectores sociales.
A un día de que la Comisión de Justicia del Congreso local emita su dictamen sobre la iniciativa de reforma a la Constitución Política y al Código Civil del Estado, el Consejo Interreligioso de Guanajuato se pronunció públicamente en contra de los cambios propuestos, pidiendo a los legisladores preservar la figura del "matrimonio tradicional".

En un comunicado difundido este martes, el organismo conformado por representantes de distintas religiones incluidas la Iglesia Católica, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Iglesia Anglicana, la comunidad judía, iglesias ortodoxas, evangélicas y presbiterianas, entre otras, exhortó al Congreso a no modificar la definición de matrimonio como la unión exclusiva entre un hombre y una mujer.
"Exhortamos respetuosamente a las y los legisladores del Congreso del Estado de Guanajuato a que impulsen iniciativas que fortalezcan el tejido social desde una perspectiva incluyente y respetuosa, pero sin alterar la esencia del matrimonio como institución natural y jurídica entre un hombre y una mujer, y sin contradecir lo dispuesto por la Constitución local vigente", expresa el comunicado.
Rechazo a reformas sobre adopción y lenguaje incluyente
El posicionamiento del Consejo también incluye una crítica directa a otras modificaciones planteadas en la iniciativa, como el uso de términos neutros o genéricos como “personas” o “cónyuges” en lugar de “marido y mujer”, así como la extensión del concubinato a cualquier tipo de unión, incluyendo las conformadas por personas de la diversidad sexual y de género.
En el texto, los representantes religiosos manifestaron su preocupación por los alcances legales y culturales de estas reformas, especialmente en lo relativo a la posibilidad de adopción por parte de parejas del mismo sexo que vivan en unión libre.
"Las propuestas que pretenden modificar sustancialmente las definiciones de ‘matrimonio’, ‘marido y mujer’, y otras figuras vinculadas, diluyendo su contenido en expresiones genéricas (...) requieren un análisis profundo desde el punto de vista jurídico, social y cultural, pues impactan directamente en la estructura del núcleo familiar como base de la sociedad", añaden.

Llamado a la participación ciudadana
El Consejo Interreligioso pidió también que, al momento de votar en el pleno del Congreso, los legisladores tomen en cuenta no sólo los criterios legales, sino también la opinión de la ciudadanía y los valores culturales del estado. Aseguraron que la aprobación del matrimonio igualitario no debe implicar, a su juicio, la "desnaturalización o sustitución" de la figura del matrimonio tradicional.
"La unión entre personas de la diversidad sexual, como cualquier otra forma de convivencia humana, merece respeto; sin embargo, ello no debe significar sustituir una institución jurídica milenaria como el matrimonio, que cumple funciones sociales, afectivas y culturales únicas", concluyen.
El debate legislativo, en curso
La iniciativa en cuestión propone modificar la definición constitucional y legal del matrimonio en Guanajuato para que se entienda como "la unión libre, con pleno consentimiento de dos personas que tienen como objetivo realizar la comunidad de vida en donde ambas se procuren respeto, igualdad y ayuda mutua", eliminando así cualquier distinción por sexo o género.
Esta propuesta también busca abrir la posibilidad de adopción a personas que integren uniones del mismo sexo, incluidas aquellas en concubinato, un punto que ha generado fricciones tanto en el plano político como social.
Se espera que en las próximas horas la Comisión de Justicia del Congreso del Estado emita su dictamen, y posteriormente se someta a votación en el pleno legislativo. La discusión ha encendido posturas encontradas entre colectivos LGBTQ+, organismos civiles, sectores religiosos y representantes populares.