Hidalgo en Los Pinos 2025 dejó una derrama económica de 981 mil 885 pesos derivado de las ventas gastronómicas y artesanales llevadas a cabo del 28 y 29 de junio con una afluencia de diez mil personas, informó la Secretaría de Cultura del estado.
Del total de la derrama económica, las cocinas de humo percibieron 351 mil 900 pesos, mientras que productores y artesanos reportaron ganancias por 629 mil 985 pesos, lo que representa un incremento del 70 por ciento en comparación con el año pasado.
Participaron 450 portadoras y portadores de saberes comunitarios provenientes de 42 municipios del estado y las actividades se llevaron a cabo en el salón Adolfo López Mateos, Miguel Ávila Camacho, museo Cencalli y en la plaza del Palo Volador del complejo cultural Los Pinos, en la Ciudad de México.
Actividades
Realizaron exposiciones de arte popular, muestra fotográfica de mujeres artesanas, talleres de palma, cartonería y bordado, conversatorios sobre la mujer indígena como transmisora de su idioma ancestral, creación de bordado y panel de mujeres indígenas con Mayelli Rosquero, campeona mundial de box, categoría súper gallo y Daris Rubio, artista hñähñu que combina robótica, bordado y saberes tradicionales.
Acudieron artesanos de la Sierra Otomí-Tepehua, Valle del Mezquital, Huasteca, Comarca Minera, Tulancingo, Sierra Baja, Altiplanicie Pulquera y Sierra Gorda, quienes fortalecieron la identidad, la memoria colectiva y el reconocimiento nacional de las comunidades.
Ofertaron bordados, productos de granada y xoconoxtle, además de artesanías de madera, cantera y obsidiana, figuras de palma, tenangos, café y dulces de miel.
Fueron poco más de 65 personas expositoras y artesanas de productos agroecológicos como salsas, mermeladas, nieves artesanales, café, miel, dulces, chocolate, aceites, entre otros.
También difundieron la cocina prehispánica en platillos de conejo, chinicuil, xamues, caldo de gallina criolla, mole de guajolote, gorditas de Tepatepec, ximbó, hongos, zacahuil, enchiladas huastecas, tamales de Xala y maguey. Ofrecieron artesanías de cartonería, orfebrería, madera, textiles, barro, concha de abulón, ixtle y productos de palma.
Participaron 17 agrupaciones artísticas en escena y se llevaron a cabo conferencias, exposiciones, talleres y una presentación editorial. Trío Los Sagahón de Huejutla cerró las actividades.