La especialista en temas de Género de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Rocío Álvarez Miranda, explicó que son 21 años los que se están cumpliendo de que comenzaron las movilizaciones de la comunidad LGBT+ en la entidad mexiquense, con la finalidad de que sus derechos sean reconocidos.
“Se lleva a cabo desde hace 21 años y tuvo su origen en el activismo de personas como Israfil Filós que fueron activistas importantes en materia de los derechos LGBT y regularmente estas expresiones se llevan a cabo en municipios como Toluca, Nezahualcóyotl, Atlacomulco, Metepec, y todos los que tienen que ver con el Valle de México en donde se viven escenarios de discriminación y violencia contra personas que pertenecen a la comunidad LGBT”, dijo en entrevista con MILENIO Estado de México.
En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+ que se conmemora cada 28 de junio, la especialista en temas de Género destacó que en la entidad mexiquense las manifestaciones que realiza este sector de la población, que consta de 490 mil personas de 15 años y más (de acuerdo con el Inegi), tiene dos principales objetivos.
“Primero, visibilizar la existencia y la normalidad de la existencia de las personas LGBT, y dos, la exigencia de estos derechos. Hay demandas centrales dentro de estos movimientos que han sido fundamentales como el matrimonio igualitario, el reconocimiento de la identidad de género, sobre todo para personas trans, el transfeminicidio, los presupuestos que están encargados justamente de atender temas como la salud en específico para las personas que pertenecen a la comunidad LGBT”, expuso Álvarez Miranda.
Lucha
Rocío Álvarez Miranda describió los logros que ha tenido esta comunidad LGBT+ a lo largo de estos 21 años de activismo en el Estado de México, como la legalización del matrimonio igualitario que se aprobó en octubre del 2022 en el Congreso mexiquense.
“Ha habido reformas importantes, políticas, pero desafortunadamente no siempre vienen de gobierno, se manifiestan ahora si en gobierno, pero vienen del trabajo del activismo, de muchas personas que han vivido discriminación y violencia, y ha sido gracias a la presión de los colectivos”, indicó.
Añadió que es un avance que dentro del presupuesto del Estado de México ya se hayan etiquetado algunos recursos para necesidades de la comunidad LGBT+, así como se han prohibido las terapias de conversión, las cuales ya se sancionan desde el 2021.
“El reconocimiento de la identidad de género y la ampliación de los servicios de salud, sobre todo en IMSS, e ISSSTE para parejas que no son heterosexuales”, dijo.
Álvarez Miranda indicó que es urgente que el transfeminicidio sea tipificado como delito en el Estado de México y agregó que el activismo es el que ha luchado por las causas de esta comunidad LGBT+, el cual sigue trabajando en favor de sus causas.
“Se ha trabajado y avanzado en el tema de la identidad de género y hay liderazgos importantes que siguen impulsado el papel y la importancia de la igualdad y la inclusión de las personas de la comunidad LGBT como Meme Navarro, que es uno de los diputados locales que trabajan muy de cerca con colectivos como Súmate o Trans Famosas Toluca y otros que se han ido sumando y formando en el Estado de México, en favor de los derechos de las personas de la diversidad sexual, no debemos olvidar a colectivos como Fuera del closet que también acaban de construir una casa de servicios”.
Ubicación
La académica de la UAEMéx expresó que el Estado de México no se ha quedado atrás en las políticas en favor de la comunidad LGBT+, aunque en comparación con la Ciudad de México, aún le falta camino por recorrer a estas movilizaciones.
“Son otras condiciones históricas y más conservadoras en el Estado de México, entonces si evidentemente no tenemos el paso progresivo que tiene la Ciudad de México, pero si vamos avanzando de manera importante y además lo que se ha generado en estos últimos años es que se han consolidado muchos movimientos y organizaciones de la sociedad civil que están impulsando la aceleración de muchas de estas agendas que tenemos pendientes en materia de la comunidad LGBT”, finalizó.
PNMO