La Comisión de Asuntos de la Frontera Sur del Senado aprobó reformas a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en materia de derechos de las personas en situación de movilidad.
Con esta reforma se considerará un acto discriminatorio cuando se impida el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación de movilidad humana, independientemente de su nacionalidad, estatus migratorio o condición de refugio.
Al respecto, la presidenta de la Comisión, la pevemista Rocío Corona Nakamura, indicó que con esta reforma se reconoce expresamente como un acto de discriminación cualquier forma de restricción, exclusión, negación o violencia, en contra de personas migrantes.
Subrayó que hoy no cabe ningún tipo de discriminación y debe guardarse respeto a los derechos humanos de todas las personas, por lo que este cambio fortalece el marco legal nacional frente a una realidad que afecta a las personas que transitan o residen en nuestro país.
Estimó que las personas en situación de movilidad enfrentan discriminación estructural en el acceso a servicios de salud, educación, vivienda, empleo o justicia, lo que atenta contra su dignidad, por lo que a través de esta reforma el Senado refrenda el compromiso del Estado con el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, la morenista Edith López Hernández, aseguró que esta reforma es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. “Las personas en situación de movilidad, incluyendo a las indígenas, se encuentran con muchas vulnerabilidades; esta reforma es un compromiso con el respeto a sus derechos”.
En tanto, el presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, respaldó el dictamen porque “vemos con tristeza que en muchas ocasiones existe violación a los derechos humanos de las personas migrantes, tanto del lado mexicano como en otras naciones”.
A su vez, la senadora Alejandra Berenice Arias Trevilla, de Morena, reconoció este dictamen porque dignifica la vida de las personas en situación de movilidad. “Conocemos las problemáticas que enfrentan las niñas, niños, mujeres y hombres que solo buscan mejorar su calidad de vida”.
LG