El Congreso de Nuevo León avaló una reforma a Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual busca ampliar la definición de acoso en espacios públicos, como también en el transporte público de Nuevo León.
En sesión, los legisladores aprobaron la propuesta de Miguel Ángel Flores, secretario general de Gobierno y de la coordinadora de Movimiento Ciudadano, Sandra Pámanes, quien agradeció al Congreso el respaldo de la iniciativa.
“Desgraciadamente el fenómeno del acoso se manifiesta en espacios públicos y en medios de transporte, aun cuando no exista ningún tipo de relación previa entre la persona agresora y la víctima. Esta conducta se caracteriza por la realización de actos físicos o verbales de naturaleza sexual, sin el consentimiento de la persona afectada, lo que constituye una transgresión a sus derechos humanos.
“Resulta fundamental actualizar nuestro marco jurídico estatal para incorporar estas nuevas conductas que surgen en nuestra sociedad, con el objetivo de salvaguardar la vida y la integridad de todas las ciudadanas en los espacios públicos, donde se encuentran en mayor riesgo de ser víctimas de agresiones”, indicó.
Datos del Inegi dijo Pámanes, arrojan que el 45.6 por ciento de las mujeres han sido agredidas en el espacio público al menos una vez en su vida en México.
Pámanes indicó que el Instituto municipal de las Mujeres Regias visibilizó la problemática de la percepción social del acoso y hostigamiento sexual en Monterrey.
“Es necesario vincular estos hallazgos con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Nuevo León, particularmente en lo relativo a la obligación legislativa de prevenir y atender las violencias en espacios públicos”, finalizó.
El artículo 14 establece que la violencia puede ocurrir en espacios públicos y medios de transporte públicos sin que medie relación alguna con la persona agresora.
“Se manifiesta a través de una conducta física o verbal de connotación sexual no consentida ejercida sobre una o varias personas, cuya acción representa una vulneración a los derechos humanos”, detalla el párrafo reformado.
grt