Un Tribunal de Enjuiciamiento dictó sentencias condenatorias de hasta 31 años de prisión a cinco miembros del Ejército que eran colaboradores cercanos del general Eduardo León Trauwitz, ex subdirector de Salvaguardia Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex), quienes fueron encontrados responsables de los delitos de delincuencia organizada y sustracción ilícita de hidrocarburo.
Los sentenciados son el general de Brigada en retiro, Sócrates Alfredo Herrera Pegueros, quien fue la mano derecha León Trauwitz; el coronel Emilio Cosgaya Rodríguez, el teniente Oziel Aldana Portugal y los sargentos Ramón Márquez Ledezma y José Carlos Sánchez Echavarría.

Esta fue su condena
La jueza de control en funciones de Tribunal de Enjuiciamiento del Centro de Justicia Penal Federal, adscrito al penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México, dictó las condenas.
Para Sócrates, Emilio, José y Ramón, 31 años, 10 meses 15 días de prisión y multa de un millón 209 mil 226 pesos, por los delitos de delincuencia organizada y el diverso de a quien facilite por cualquier medio la sustracción ilícita de hidrocarburo, ambos con la agravante de haberse cometido por servidores públicos.
Mientras que para Oziel, 12 años de prisión y multa de 841 mil 200 pesos por el delito de a quien obligue o intimide mediante coerción, amenaza, con el propósito de llevar a cabo cualquier conducta tipificada en esta Ley, con la misma agravante.
FGR inicio investigación en 2019
En 2019, la Fiscalía General de la República (FGR) inició una investigación contra más de 20 personas por la pérdida de 887 millones 440 mil 721.99 litros de gasolina y diésel en poliductos de Pemex, lo que equivale a mil 887 millones 440 mil pesos.
Por estos hechos, se libró una orden de aprehensión contra el general León Trauwitz, quien también fue el jefe de escoltas del ex presidente Enrique Peña Nieto, militar que hoy está en Canadá y que litiga para evitar ser enviado a nuestro país.
En mayo de 2024, León Trauwitz aseguró desde su autoexilio que sus ex compañeros eran inocentes.
Esto se sabe sobre la indagatoria
De acuerdo con la pesquisa de la FGR, las pérdidas en los poliductos sucedieron entre 2014 y 2017, cuando Eduardo León y un grupo de militares ocuparon puestos para evitar el robo de hidrocarburos.
Por ejemplo, del 27 de enero de 2015 al 9 de agosto de 2016, en el poliducto Minatitlán-México se localizaron 40 ubicaciones geográficas con 97 tomas clandestinas, 79 cerradas y 18 abiertas, de las 206 reportadas por uno de los testigos que declararon contra los militares.
En el poliducto Madero-Cadereyta se localizaron cinco tomas clandestinas, denunciadas y no reportadas.
Según la FGR, el general León Trauwitz contaba con personal y sistemas tecnológicos que le permitían conocer las variaciones en la presión de los ductos y cuyas modificaciones incluso le enviaban alertas en tiempo real.
La dependencia afirmó que los militares contaban con las herramientas necesarias para asumir su labor, y con un sistema que le permitía detectar irregularidades en los flujos del hidrocarburo.
No obstaste, los militares omitieron reportar las tomas clandestinas a las autoridades competentes, esto es, a las áreas jurídicas o de mantenimiento de Pemex, así como a la fiscalía.
La FGR indicó que los imputados emprendieron acciones a través del adiestramiento empírico al que llamaron “Plan Casa Mata, Manejo Técnico, Protocolo de Seguridad o Chequeo”, para realizar la inhabilitación irregular de tomas clandestinas, sin que se expidiera alguna constancia.
Por estos hechos, se ordenó la captura de León Trauwitz, de Ramón Márquez, coordinador de la subgerencia de Salvaguardia Estratégica en Tampico; Arturo Villa Adame, teniente de infantería y jefe del Departamento de Seguridad Física de Tampico; Francisco Casas Sánchez, comandante y subgerente Región Centro de Salvaguardia Estratégica; Marcelino Mesinas García, teniente de infantería y subgerente Región Centro de Salvaguardia Estratégica.
Asimismo, de Oziel Aldana, teniente de caballería y jefe de departamento de Pemex para Administración de Bienes Materiales, Cuerpo de Seguridad, Vigilancia y Supervisión en Ciudad de México, e Isaac García Pulido, sargento segundo y jefe de Departamento de Pemex en Camargo, Chihuahua, para funciones de vigilancia.
La FGR mencionó al juez de la causa penal que estos servidores públicos ordenaban a los trabajadores que dejaran sin inhabilitar tomas clandestinas descubiertas, que no hicieran ningún reporte por escrito y otras acciones, además de que si no obedecían, los harían parecer ante otras autoridades como delincuentes.
Por su parte, José Carlos Sánchez era coordinador de la Subgerencia de Salvaguardia Estratégica en Tampico, Tamaulipas, y Alfredo Herrera Pegueros, fue subgerente de operaciones de Pemex.
AH