Policía

¿Quién está detrás de la industria de armas de fuego en México? Esto es lo que sabemos sobre la producción, venta e importación

Parte 4: El negocio legal de las armas

Detrás de cada arma legal en México hay una historia poco conocida. En MILENIO te explicamos lo qué se sabe sobre la industria armamentista del país

En un país donde la posesión civil de armas de fuego está estrictamente regulada, la fabricación, distribución e incluso la venta legal de armamento está concentrada en un solo actor.

Mientras el tráfico ilegal acapara la atención mediática, la producción nacional de armas —su escala, sus responsables y su destino— permanece en gran medida fuera del radar.

​En entregas anteriores, MILENIO explicó que un reciente reporte de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) señaló que, entre 2017 y 2021, 74% del armamento asegurado por autoridades mexicanas había sido fabricado en Estados Unidos.

Aunque el debate se ha centrado en gran parte en los datos que confirman y señalan la gravedad del tráfico de armas desde el país de las barras y estrellas, destaca que también existe una vía de venta legal de armamento, regulada por ambos gobiernos y centrada principalmente en el abastecimiento de fuerzas armadas y cuerpos policiales mexicanos.

Pero, ¿qué hay sobre la fabricación de armas de fuego en México?

La circulación ilegal de armas de fuego es una de las problemáticas más graves en materia de seguridad | Cuartoscuro
La circulación ilegal de armas de fuego es una de las problemáticas más graves en materia de seguridad | Cuartoscuro

Las Fuerzas Armadas y su papel en la regulación armamentista 

En México, la fabricación de armas de fuego está controlada exclusivamente por el Estado, a través de la Secretaría de Defensa Nacional.

Acorde con el Artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a Defensa —antes Sedena— le corresponde:

"Adquirir y fabricar armamento, municiones, vestuario y toda clase de materiales y elementos destinados al Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional".

También establece que será su tarea:

"Intervenir en la expedición de licencias para la portación de armas de fuego, con objeto de que no se incluyan las armas prohibidas expresamente por la ley y aquellas que la Nación reserve para el uso exclusivo del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional, así como vigilar y expedir permisos para el comercio, transporte y almacenamiento de armas de fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico".
Durante un operativo de vigilancia en la carretera Navolato-Altata, autoridades aseguraron una ametralladora Minimi.
El armamento de alto calibre es de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas | Especial

En esa línea, destaca que la principal organización encargada de cubrir las necesidades de las fuerzas armadas del país es la Dirección General de Industria Militar (DGIM), cuya sede principal se encuentra en la colonia Lomas de Tecamachalco, en Naucalpan, Estado de México.

"Esta dependencia de la Secretaría de la Defensa Nacional cumple sus programas de producción y mantenimiento con oportunidad, mejora continúa de sus productos y procesos, capacitación constante de su personal, así como la optimización de materiales e insumos", se lee en un manual de Defensa.

Por otra parte, es importante señalar que pese a que la industria armamentista está fuertemente controlada por el Estado, hay empresas privadas que sí tienen participación, aunque muy limitada y bajo autorización directa de la Secretaría de Defensa Nacional.

Las Fuerzas Armadas también se encargan de la comercialización legal

Como se explicó en la primera entrega, en México la posesión de armas de fuego está regulada por la Constitución Política:

"Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas", se lee en el artículo 10.

Bajo dicho fundamento, la única entidad autorizada para vender armas de fuego de forma legal al público civil es DEFENSA, a través de una dependencia específica: la Dirección de Comercialización de Armamento y Municiones que a su vez depende de la DGIM—.

En su página web se encuentran los requisitos para la adquisición de armas, así como también un listado de armamento, municiones y accesorios en existencia que es actualizado diariamente.

El dato

¿Qué se necesita para comprar legalmente?

Para poder comprar un arma, un civil debe:
-Tramitar un permiso individual de adquisición ante la Secretaría de la Defensa Nacional.

-Acreditar domicilio, empleo, carta de no antecedentes penales, examen toxicológico y, en algunos casos, pruebas de uso deportivo o de caza.

-Realizar el pago correspondiente.

-Registrar el arma inmediatamente después de su adquisición.

​¿Qué se sabe sobre la importación de armas de fuego a México?

Aunque México fabrica algunas armas, también importa una parte significativa de su armamento, sobre todo para fuerzas policiales o usos específicos. Estas importaciones provienen de países como Estados Unidos, Alemania y otros países de Europa.

De igual manera, la Secretaría de la Defensa Nacional es el único organismo facultado para importar armas de fuego en el país. Según la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, esta facultad no puede delegarse a particulares, ni a otras dependencias de gobierno.

Acorde con datos de la Secretaría de Economía, las entidades federativas con más compras internaciones de armas de fuego en 2024, fueron:

  • Ciudad de México (con 46.2 millones de dólares).
  • Estado de México (44.8M)
  • Nuevo León (2.92M)
  • Tamaulipas (434 mil)
  • Jalisco (354 mil)
Programan campaña de recolección de armamento en Tehuacán
Aspectos de recolección de armamento | Agencia Enfoque

También destaca que los países con más ventas internacionales a México en 2024, fueron:

  • Estados Unidos - 38.7 millones de dólares 
  • Israel -20.3M
  • Chequia - 7.31M
  • Italia - 6.15M
  • España -6.11 M

¿Qué dicen otros países de Latinoamérica sobre la posesión de armas de fuego?

Aunque cada país tiene su propio enfoque, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos comparten un principio común: la posesión de armas de fuego está permitida bajo condiciones estrictas y siempre subordinada al control estatal. 

Por su parte, la portación —es decir, llevar un arma en espacios públicos— está mucho más restringida, regulada o incluso prohibida en la mayoría de las legislaciones.

Al respecto, destaca que, a finales de junio de 2025, el presidente de Argentina, Javier Milei, firmó un decreto que autoriza la compra y tenencia de armas semiautomáticas de alto calibre por parte de civiles.

En la próxima entrega, MILENIO abordará: ¿Por qué hay tantas armas de fuego sin registro en circulación?

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.