En México, portar un arma de fuego no es tan simple como muchos piensan. Sin embargo, mientras el marco legal impone límites claros, la realidad cotidiana muestra algo distinto: miles de piezas circulan sin registro y no siempre están en manos de quienes cumplen la ley.
La semana pasada se dio a conocer un video en redes sociales que demuestra la problemática del asunto. Se trata del caso de Irma Hernández Cruz, maestra jubilada y taxista que fue secuestrada y asesinada por "no cumplir" con el pago de cobro de piso impuesto por una organización criminal que opera en Veracruz.
Previo a que la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmara la localización del cuerpo sin vida de la docente, los presuntos responsables grabaron un video en donde se ve a la mujer hincada en el suelo con las manos atadas. Detrás de ella aparecen al menos 10 personas con el rostro cubierto, portando armas de fuego largas.
Pero el asunto no es nuevo. Videos de grupos criminales en los que aparecen hombres fuertemente armados, con el fin de emitir amenazas a rivales o causar temor en la sociedad, suelen ser comunes en redes sociales. El origen de dichas armas, en la mayoría de los casos, es desconocido.

¿Qué dice la ley mexicana sobre las armas de fuego?
En México, la posesión de armas de fuego está regulada por el Artículo 10 de la Constitución Política, que establece:
"Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas".
Pero posesión no es lo mismo que portación.
El permiso de portar un arma de fuego solo se concede bajo circunstancias específicas, como suele ser el caso de personas que demuestran que su vida o actividad profesional está en riesgo (por ejemplo, transportistas de valores, ganaderos en zonas peligrosas o personas bajo amenaza comprobada).

La otra regulación de armas de fuego
La portación de armas de fuego —es decir, llevar un arma fuera del hogar— está regulada por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, norma que también regula la posesión, el uso, la fabricación, importación, exportación, el transporte y almacenamiento de armas y explosivos en México.
Aunque la Constitución garantiza el derecho a poseer armas en el domicilio para seguridad personal, esta ley establece los límites, los tipos de armas permitidas y los requisitos para obtener permisos especiales.
De acuerdo con la ley, cualquier ciudadano mexicano puede poseer un arma en su hogar, siempre y cuando esta sea de calibre permitido, esté registrada y se utilice únicamente para defensa personal.
Pero la portación en espacios públicos —es decir, llevarla fuera del domicilio— está restringida y requiere una autorización expresa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

¿Qué tipos de armas de fuego se permiten portar a los mexicanos?
La ley clasifica las armas de fuego en dos grandes grupos: las permitidas para civiles —como pistolas calibre .22 o .380, escopetas y rifles deportivos— y las reservadas al uso exclusivo del Ejército —como rifles de asalto, armas automáticas o de alto poder, cuya posesión representa un delito grave—.
De acuerdo con el artículo 9 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, pueden poseerse o portarse:
- Pistolas de funcionamiento semiautomático de calibre no superior al .380 y sus equivalentes 9x17 mm o 9 mm.
Revólveres en calibres no superiores al .38 Especial, quedando exceptuado el calibre .357 Magnum.
Las que integren colecciones de armas, en los términos de los artículos 21 y 22.
Las señaladas en el artículo 10 de la ley, en relación con las personas que practican actividades de tiro y cacería inscritas en un club o asociación, debidamente acreditado.
Toda arma legal se encuentra debidamente registrada ante la Defensa, la única institución facultada para vender armas en México, a través de la Dirección General de Comercialización de Armamento y Municiones, ubicada en la capital del país.
EL DATOLas armas prohibidas en México
La ley establece que las y los ciudadanos no pueden poseer ni portar armas de fuego automáticas o semiautomáticas de uso militar; fusiles de asalto tipo AK-47, AR-15, etc); pistolas 9mm, .357 Magnum o .45 ACP; así como tampoco explosivos, granadas, lanzacohetes, entre otros.
¿Cuál es la sanción por portar armas de fuego sin permiso en México?
En México, la portación ilegal de armas de fuego es un delito federal que se castiga con penas severas, dependiendo del tipo de arma y las circunstancias del caso. Estas sanciones están establecidas en el Código Penal Federal y en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Cualquier persona que porte un arma sin contar con la autorización de Defensa puede recibir una pena de dos a siete años de prisión, además de una multa económica. Esto aplica incluso para armas de uso permitido, si no se cuenta con el permiso correspondiente.

Tener un arma en casa sin haberla registrado también constituye un delito, aunque con sanciones más bajas: de uno a cinco años en prisión, dependiendo del caso. El arma será confiscada y se pierde el derecho a regularizarla.
En la próxima entrega, MILENIO explicará una de las problemáticas más graves entorno a las armas de fuego en México: cómo llegan a manos del crimen organizado.
RMV.