Una significativa imagen circuló por internet el viernes 11 de julio en la que podía verse a un grupo de combatientes kurdos realizando la quema de sus armas durante una ceremonia en Turquía, pero ¿quiénes eran? y, ¿por qué se presume que esta acción podría poner fin a más de 40 años de guerra entre Kurdistán y Turquía? Aquí te explicamos.
El ejército del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) comenzó un proceso de desarme con una ceremonia simbólica en la que quemaron su armamento. Con ello pretendían mostrar rendición ante el gobierno turco.
¿Qué es Kurdistán?
Kurdistán está ubicado en Medio Oriente y comprende la región montañosa al este de Turquía, norte de Irak y Siria y noroeste de Irán. Aunque no es considerado un país, esta zona concentra la mayor cantidad de población kurda. De acuerdo con la organización The Kurdish Project, este grupo étnico está constituido por 30 millones de personas.
Esta población milenaria ha estado sumamente intrincada en la historia de Medio Oriente; sin embargo, ha sido avasallada por invasores y conquistadores: los antiguos persas del este, Alejandro Magno del oeste, los árabes musulmanes en el siglo VII del sur, los turcos seléucidas en el siglo XI del este, los mongoles en el siglo XIII del este, los persas medievales del este y los turcos otomanos del norte en el siglo XVI.
Más recientemente, fueron afectados por Estados Unidos durante su invasión de Irak en 2003, según el informe de The Kurdish Project.
Esta situación provocó que los kurdos se asentaran a los bordes de los países antes mencionados, volviendo de las montañas su hogar, y demarcándose como un grupo étnico separado de las demás regiones que lo rodean y buscando determinarse como un Estado autónomo.

Tras la Primera Guerra Mundial y la derrota del Imperio Otomano casi pudieron conseguir esta independencia, ya que apoyaron al bloque de los Aliados, quienes les prometieron poder constituirse como una nación, a través del Tratado de Sevres de 1920. Los 14 puntos del presidente Wilson contemplaban la autodeterminación del pueblo kurdo, así como la constitución de su estado, menciona la fuente antes citada.
Sin embargo, la nueva República turca rechazó el acuerdo y en cambio, se firmó el Tratado de Lausana en 1923, que le otorgaba a Turquía el control de toda la península de Anatolia, incluyendo el territorio del Kurdistán que se ubicaba en la región, negando así su petición.
Frente a este panorama, la población kurda ha pasado años de combate para lograr constituirse como una nación autónoma, y aunque, según la Enciclopedia Britannica, Irán e Irak reconocen oficialmente al territorio, como la Región noroccidental iraní del Kurdistán y la Región autónoma kurda de Irak, respectivamente, Turquía y Siria no lo hacen, por lo que la lucha se ha focalizado en esas naciones.
El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Ayuda Humanitaria (Iecah) estima que entre 11 y 15 millones de kurdos viven en Turquía, lo que representa un 20 por ciento de la población total del país y casi la mitad de todo el pueblo kurdo. Puede suponerse que esta densidad demográfica es una de las causas por las que se les percibe como una amenaza para la estabilidad interna del país.
Durante años esta población ha luchado por afirmar su identidad étnica, mantener sus manifestaciones culturales, así como por la preservación de su lengua: el kurmanji. Lo cual ha sido interpretado por Turquía como un ataque frente a su postura nacionalista.
El medio internacional BBC reporta que en 1920 y 1930 algunos kurdos asentados en los límites turcos fueron reubicados, sus nombre y vestidos prohibidos, se restringió el uso del kurmanji y su identidad étnica se redujo a ser denominados como “turcos de la montaña”.
¿Qué es el Partido de Trabajadores del Kurdistán?
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (identificados con las siglas PKK) es una organización militante que fundó Abdullah Öcallan en 1978 como un frente armado que se decantaba hacia el socialismo revolucionario y el nacionalismo kurdo bajo una ideología política marxista.
De acuerdo con The Kurdish Project, su principal objetivo era la lucha contra el Estado turco por la autodeterminación de Kurdistán, así como por mantener sus derechos culturales y políticos.

Entre las décadas de 1980 y 1990, Abdullah Öcallan operaba desde Siria; sin embargo, el ejército turco emitió una ofensiva contrainsurgente para impedir que el guerrillero tuviera ese país como base de operaciones, obligándolo a abandonar la región.
Posteriormente, Öcallan fue arrestado en Kenia y extraditado a Turquía, donde fue declarado culpable y condenado a muerte en 1999; empero, como Turquía se unió a la Unión Europea (UE) y ahí la pena capital no estaba permitida, su condena cambió a cadena perpetua.
En búsqueda de la tregua
La confrontación continuó por años. Incluso, el PKK fue considerado como organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Según el sitio web de Recompensas por la Justicia (RFJ, en inglés) del Departamento de Estado de Estados Unidos, el 8 de octubre de 1997, este Departamento designó al PKK como una Organización Terrorista Extranjera conforme al artículo 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad; decreto que fue ratificado en 2001.
Sin embargo, frente a la complejidad que implicaría constituirse como un estado propio, Öcallan se decantó por promover un Confederalismo Democrático, así como por la búsqueda de la paz.
Por ello, de acuerdo con el medio internacional The Guardián, en marzo de 2013, cuando aproximadamente ocho mil activistas, políticos y periodistas kurdos habían sido arrestados, el líder escribió una declaración desde la cárcel, compartida por funcionarios kurdos, en la que expresaba que:
“Hoy en día, las armas silenciarán y las ideas hablarán. Es hora de que los combatientes armados abandonen las fronteras de Turquía. Esto no es un final, sino un nuevo comienzo”.
“Turcos y kurdos lucharon juntos en Çanakkale (durante la Primera Guerra Mundial) y fundaron juntos el parlamento turco en 1920”, afirmó.
“La base de la nueva lucha reside en las ideas, la ideología y la política democrática”, concluyó.
DATO¿Qué es Confederalismo Democrático?
Según lo dicho por Öcallan, el Confederalismo Democrático es un sistema democrático en el cual todos los sectores de la sociedad desarrollarán sus organizaciones democráticas propias.Es una política ejercida por los ciudadanos libres confederales, iguales para elegir sus representantes regionales. Esta basado en su propia fuerza y pericia. Su poder deriva de las personas en todas las áreas, incluyendo su economía, se buscará la autosuficiencia.

¿Qué representa el desarme del PKK?
El PKK inició el 11 de julio en el norte de Irak un desarme simbólico que busca poner fin a su conflicto con el Estado turco, pero puso como requisito la liberación de su líder histórico antes de seguir adelante.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán, considerado terrorista por Turquía y sus aliados occidentales, se alzó en armas contra Ankara desde 1984 para lograr la creación de un Estado kurdo, en un conflicto que ha dejado más de 40 mil muertos.
La ceremonia de desarme tuvo lugar el viernes por la mañana cerca de Suleimniya, en la región del Kurdistán iraquí, fronteriza con Turquía y en cuyas montañas se refugian los combatientes kurdos. Un grupo de 30 guerrilleros quemaron sus armas, constató un periodista de AFP.
“Esperamos que esta acción traiga la paz y la libertad. Más que nunca, nuestro pueblo necesita una vida pacífica, libre, justa y democrática", declaró un comandante ante 300 personas.
Respecto a la liberación de Öcallan, Bese Hozat, co presidenta del PKK, exigió la liberación de aquel líder de ahora 76 años, encarcelado en la isla prisión de Imrali, cerca de Estambul, desde hace 26 años.
"Es nuestra exigencia primordial y una condición fundamental" para continuar con el proceso de paz, señaló Hozat a la AFP.
Para 2013, ocho mil activistas, políticos y periodistas kurdos habían sido arrestados.
"Esta acción delimita la agencia y las expectativas del pueblo kurdo. El Estado turco debe otorgarnos el derecho a participar en la política democrática. (...) Estamos preparados y dispuestos a comprometernos en la política democrática de Turquía", sostuvo.
Además pidió garantías de seguridad para que los combatientes puedan regresara Turquía:
"Sin garantías jurídicas y constitucionales, acabaremos en la cárcel o nos matarán", dijo a la agencia.

¿Qué dijo el actual presidente de Turquía?
"Turquía ganó, 86 millones de ciudadanos ganaron", afirmó un día después de la ceremonia el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Consideró que la ceremonia constituye un "paso importante" hacia una "Turquía libre de terrorismo" y para el "establecimiento de una paz duradera"en la región.
Erdogan también expresó recientemente su confianza en que "este prometedor proceso concluya con éxito lo antes posible, sin obstáculos ni riesgo de sabotaje".
Frente a ello un comandante kurdo compartió que a AFP esta ceremonia fue "un gesto de buena voluntad".
Por su parte, el historiador especializado en movimientos kurdos Boris James señaló un posible problema por la ausencia de "un tercer actor para garantizar la integridad del proceso".
"Sigue habiendo una desconfianza muy fuerte entre el PKK y el Estado turco y el Estado ha dado pocas garantías" a los ex combatientes, dijo. De hecho, estos han denunciado que continúan siendo objeto de bombardeos de las fuerzas turcas contra sus posiciones en Irak a pesar del proceso de paz en marcha.
Con información de AFP
MD