Policía

¿Cómo pasó Uruapan de ser la cuna del aguacate a una tierra fértil para los cárteles? | Radiografía

El asesinato del presidente municipal, Carlos Manzo, fue una muestra del ambiente de violencia que Uruapan arrastra desde hace décadas

"Bienvenidos a Uruapan, capital mundial del aguacate" dice el señalamiento que da la bienvenida a quienes llegan al municipio michoacano por la Carretera Federal 14, que lo conecta con ciudades como Pátzcuaro y Morelia. El calificativo no es ninguna exageración.

Uruapan es una de las regiones que más aportan a la inmensa producción de aguacate que, año con año, coloca a Michoacán en la cima de este rubro. Como ejemplo, en 2023 se estimó que la exportación anual de este fruto en dicho municipio rondaba las 167 mil 350 toneladas, equivalente a 9.8 por ciento de la cifra registrada a nivel estatal.

No obstante, Uruapan no sólo es famoso por su capacidad para producir el llamado oro verde, sino también por diversos episodios de violencia con los que el crimen organizado ha presumido su presencia.

El más reciente ocurrió el pasado 1 de noviembre, cuando el presidente municipal Carlos Manzo participaba en un evento público en conmemoración del Día de Muertos. En la plaza principal, rodeado de habitantes y de su equipo de trabajo, el edil fue asesinado a tiros.

La población de este municipio ha convivido con la violencia durante décadas, pero el crimen contra Carlos Manzo generó una intensa conmoción por dos motivos principales: por un lado, fue un presidente que representaba el hartazgo de la gente hacia la delincuencia organizada; por el otro, asesinarlo en un lugar tan público "superó todo atrevimiento", según declaraciones que una joven uruapense compartió con este medio.

¿Cómo fue que la sombra del crimen organizado se extendió sobre este municipio? En MILENIO te contamos.

Uruapan y su historial en la producción aguacatera

La historia de Uruapan como ciudad es rastreable hasta el año 1533, cuando frailes franciscanos, como Juan de San Miguel, promovieron el establecimiento de barrios y asentamientos humanos. En purépecha, el nombre de este municipio significa "lugar donde todo florece" y refleja las bondades que convirtieron a esta tierra en un pilar para la agricultura.

La fertilidad del suelo uruapense y el clima tropical fue lo que propició la abundancia del aguacate Hass desde la segunda mitad del siglo XX. Anteriormente, la producción de este fruto se centraba en la variante criolla y estaba destinada únicamente a satisfacer la demanda local, puesto que Estados Unidos había impuesto un veto al producto en 1914.

María de la Luz Martín Carbajal, investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, identifica que el punto de inflexión en esta materia se registró en 1963, cuando se instalaron en Uruapan los primeros viveros comerciales con aguacate Hass, capaces de producir hasta 20 mil plantas con brotes certificados de California, Estados Unidos.

En pocos años, las características del aguacate Hass cautivaron a productores y consumidores, por lo que esta variante se convirtió en una de las más populares del país. Cuando el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) retiró las restricciones al aguacate mexicano en 1997, lo hizo bajo la condición de que el fruto saliera de los municipios de Uruapan, Peribán, Salvador Escalante o Tancítaro.

Uruapan: tierra fértil para el crimen organizado

El auge de la agricultura en Michoacán durante la segunda mitad del siglo XX representó una gran oportunidad de crecimiento para el campo, reflejada en los altos volúmenes de producción de aguacate, fresa y limón, pero también de mariguana y amapola, según investigaciones del sociólogo Enrique Guerra Manzo.

Para comprender la configuración del mapa criminal de Michoacán durante las últimas décadas del siglo pasado resulta necesario mencionar a Armando Valencia Cornelio, alias El Maradona, a quien se le identifica como fundador del Cártel del Milenio.

Armando Valencia Cornelio, fundador y ex líder del Cártel del Milenio
Armando Valencia Cornelio, fundador y ex líder del Cártel del Milenio | DEA

La familia de Valencia Cornelio —conocida como Los Valencia— era la encargada de supervisar el cultivo de mariguana y amapola en los años 1960 en diversas zonas del estado, acorde con los hallazgos de Guerra Manzo vertidos en el libro Territorios violentos en México.

Durante las dos décadas siguientes, la organización de los Valencia se benefició del auge que experimentaron la mariguana y el opio en Estados Unidos. Posteriormente, entre 1980 y 1990, la familia de El Maradona diversificó sus actividades e incursionó en la producción de aguacate.

"La familia invirtió y gestionó directamente al menos seis huertas de aguacate y abrió varias empacadoras [...] Con negocios que empleaban a cientos de personas, las finanzas, el poder local y el prestigio de la familia Valencia crecieron", advierten los especialistas en temas de seguridad Romain Le Cour y Paul Frissar en un artículo publicado en 2024 por la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC, por sus siglas en inglés).

Con el transcurso de los años, el clan comenzó a ser conocido como el Cártel del Aguacate. Aunque establecieron su centro de operaciones en Uruapan, sus influencias eran notorias también en zonas como Aguililla y Peribán, según las investigaciones de Manzo, Le Cour y Frissar.

Armando Valencia Cornelio logró consolidarse como un jefe criminal de alta relevancia debido a su integración al extinto Cártel de Guadalajara —también conocido como La Federación—, antecedente directo del Cártel de Sinaloa.

Dese los últimos años de la década de 1990, la Administración de Control de Drogas (DEA) ubicaba a El Maradona como un capo al mismo nivel que Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada, Juan José Esparragoza Moreno e Ignacio Coronel Villarreal.

Con la entrada del nuevo siglo, la organización de Los Valencia comenzó a autoproclamarse como el Cártel del Milenio. Bajo dicho apelativo, el grupo se enfrascó en una violenta disputa con Los Zetas —emanados del Cártel del Golfo—, quienes se adentraron en Michoacán a principios de los años 2000 con la intención de apropiarse del territorio.

Uruapan hoy: entre cárteles y el dolor por la pérdida de su presidente municipal

La "invasión" de Los Zetas y la respuesta de Los Valencia convirtió a Michoacán en un territorio de enfrentamientos entre bandas con rasgos paramilitares. Asimismo, el asesinato de funcionarios comenzó a ser una constante: Fernando Chávez López (presidente municipal de Buenavista Tomatlán), Rogelio Zarazúa Ortega (director de Seguridad Pública estatal), Eduardo Corona Romano (subteniente de la Policía Federal en Apatzingán) y José Villa Villa (director de Seguridad Pública de Uruapan) fueron víctimas de la espiral de violencia en un plazo de 11 meses.

La FGE Michoacán confirmó que el presunto asesino de Carlos Manzo era un joven de 17 años, vecino de Paracho.
Carlos Manzo fue asesinado por un menor de edad, reveló la Fiscalía de Michoacán | Especial

En el caso específico de Uruapan, el punto de quiebre ocurrió el 7 de septiembre de 2006, cuando miembros de La Familia Michoacana arrojaron cinco cabezas humanas a la pista del bar Sol y Sombra, ubicado a escasos metros de la central de autobuses.

"Eso paralizó a toda la ciudad", recordó en entrevista con MILENIO Javier Guerrero, un joven reportero uruapense. "Recuerdo haber visto las imágenes de las cabezas en los periódicos. A partir de ahí vino toda una ola de violencia de la que Uruapan no se ha podido reponer", aseguró.

El crimen cometido contra el presidente municipal, Carlos Manzo, dirigió la atención nacional a esta demarcación, pero el historial de atrocidades que arrastra este territorio es mucho más amplio.

Otra de las fechas marcadas con sangre en Uruapan es el 23 de marzo de 2013, cuando en la llamada Glorieta de la Pepsi fueron colocados los cadáveres de siete hombres en sillas de plástico. Todas las víctimas, entre las que se ubicaba un menor de edad, presentaban el tiro de gracia.

El municipio volvió a captar el interés de la prensa nacional e internacional la mañana del 8 de agosto de 2019, cuando las autoridades confirmaron el hallazgo de 19 cuerpos en tres puntos distintos del Bulevar Industrial. Seis de los cadáveres fueron colgados de un puente.

En la lista de episodios trágicos también destaca el secuestro de Omar Plancarte Hernández, quien se postuló como candidato a presidente municipal por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El 25 de mayo de 2021, cuando se encontraba en un rancho de su propiedad en Villa Jiménez, fue privado de su libertad por un comando armado. Desde entonces no se tienen noticias sobre su paradero.

"La violencia en Uruapan se encuentra desmedida", sostuvo Guerrero en la charla con este medio. Según su testimonio, la vida en su municipio natal se termina entre las ocho y las nueve de la noche. "El transporte público no abarca más allá de ese horario, a partir de ese momento o ya estás en tu casa o te mueves en taxi o auto particular", señaló.

Aunque Javier dejó de residir en Uruapan hace algunos años por motivos profesionales, visita constantemente el municipio para hacer coberturas. "Me da un poco de miedo ir porque no sabes a qué te estás enfrentando o quién te va a estar vigilando", reconoció el joven reportero de 29 años.

En enero de 2024, el ex presidente municipal Ignacio Campos Equihua detalló que Uruapan se encontraba bajo el asedio de grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Viagras, Cárteles Unidos y Los Caballeros Templarios.

Carlos Manzo, quien asumió el cargo en septiembre de 2024, advirtió desde el inicio de su administración que no habría tolerancia para estas organizaciones y que él mismo encabezaría una lucha "para limpiar esta porquería que nos está matando a todos".

Aunque las declaraciones del munícipe generaron una gran controversia por su carácter confrontativo, algo en lo que Javier coincide con Kristal, una joven uruapense entrevistada por MILENIO, es que Carlos Manzo era un funcionario cercano a la comunidad.

"La gente en Uruapan sí lo quería demasiado, desde que era diputado federal había mucha interacción. Se tomaba fotos con la gente, los visitaba y estaba ahí atendiendo sus necesidades. Al final de cuentas, les dio ese discurso que la gente necesitaba, estaba levantando la voz respecto a la inseguridad", apuntó Guerrero.

Kristal, de 30 años, estaba en la Plaza Morelos en el momento en que un menor de edad asesinó a Manzo. El motivo de su visita, además de conmemorar el Día de Muertos, era tomarse una fotografía con el edil. "Con él aprendimos a no ser conformistas. Nos ayudó a forjar una mentalidad para ya no dejarnos y para hacer las cosas bien", dijo en la conversación telefónica con esta casa editorial.

En los días posteriores al crimen, la población salió a las calles para honrar la memoria del funcionario, quien fue el primero en la historia de Uruapan en llegar a la Presidencia Municipal por la vía independiente.

Un retrato de Manzo elaborado a partir de flores de cempasúchil, consignas para exigir justicia y caravanas de vehículos haciendo sonar sus bocinas fueron algunas de las expresiones de dolor e indignación en la demarcación tras el homicidio.

Homenaje a Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan asesinado
Homenaje a Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, hecho con flores de cempasúchil | Cortesía MILENIO

A la par del luto que prevalece en Uruapan, también han sido frecuentes las muestras de apoyo hacia Grecia Quiroz García, viuda de Manzo designada por el Congreso para dirigir el Ayuntamiento hasta 2027.

Quiroz se mantuvo cercana al trabajo de Carlos Manzo desde sus labores en el Poder Legislativo y, en los últimos años, fungió como una de las principales promotoras del Movimiento del Sombrero, organización política independiente fundada por su difunto esposo.

"El legado de Carlos Manzo está más fuerte que nunca, este legado, este 'Movimiento del Sombrero' no lo callaron y no lo van a callar porque aquí sigo, firme, con la convicción que él me enseñó, con esa lucha incansable. Carlos Manzo no quedará en el olvido, se llevaron un héroe, se llevaron un gran líder, un líder que jamás, quedará en el olvido", sostuvo Grecia Quiroz el 5 de noviembre al rendir protesta como la nueva presidenta municipal de Uruapan. 

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.