Policía

Niños guanajuatenses pasan detenidos hasta 72 horas antes de ser deportados

Tras las redadas emprendidas por el gobierno del presidente Donald Trump, al mes han atendido entre 80 y 100 llamadas de familias de indocumentados con menores de edad, que viven con miedo de ser separados.

En los últimos nueve meses suman ya 857 menores guanajuatenses que intentaron cruzar a Estados Unidos para reunirse con sus padres, pero fueron sorprendidos por la migra. Tras ser detenidos pasaron horas de angustia, hasta que fueron deportados.

Se estima que, al mes, 95 menores originarios de Guanajuato enfrentan esta situación, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM).

¿Qué pasa cuando los detiene?

Muchos de estos niños y adolescentes permanecieron encerrados 72 horas o más antes de ser deportados, en lugares donde también sufrieron violencia, explicó Lolita Aviña, presidenta de la Asociación Guanajuatense en el estado de Texas.

Reconoció que, tras las redadas emprendidas por el gobierno del presidente Donald Trump, al mes han atendido entre 80 y 100 llamadas de familias de migrantes con menores de edad, que viven con miedo de ser separados.

Pero no es el único peligro. En su intento de llegar a Estados Unidos para vivir el “sueño americano” y durante su paso por varios estados, corren el riesgo de ser captados por el crimen organizado para reclutarlos en sus filas.

Susana Guerra, subsecretaria de Atención a Personas Migrantes, explicó, en entrevista para MILENIO, el origen de este fenómeno migratorio:

“Tiene que ver con un tema de reunificación familiar, en esta migración tradicional, donde al principio se va la mamá y después se va el papá. Temporalmente, los niños quedan a cargo de la abuela, de un hermano, y finalmente esta falta de estructura familiar ha llevado a que muchos menores emprendan estas ganas de encontrarse con la familia, van conociendo cómo llegar al norte”.

Migrantes
Los menores sor deportados 72 horas después de ser detenidos.

Casos van a la alza

Desde 2018 a la fecha, Guanajuato se ha mantenido en el top siete de menores deportados a nivel nacional, acompañado de incrementos importantes. Por ejemplo, en este año sumaron 518 menores devueltos; mientras que en 2019 se reportó un alza del 15.33%, con 632 casos.

En 2020 se tuvo un incremento del 37.18%, al registrarse 867 menores deportados; en 2021 fueron mil 427, un crecimiento vital de 64 por ciento.

En 2022, en plena pandemia, este fenómeno registró una disminución del 11% con mil 260 menores, para después repuntar al año siguiente con un 57.22%, alcanzando mil 981. En 2024, la cifra ascendió a 2 mil 349, con un aumento del 18.58 por ciento.

"Los menores que son regresados a México, nos informa el Instituto Nacional de Migración, y apoyamos en el traslado del menor en algunos casos, ya sea con el acompañamiento siempre del trabajador social, porque no pueden viajar solos, particularmente por proteger al menor. Tratamos de que esto sea lo más rápido posible, para que permanezcan el menor tiempo en frontera y puedan incorporarse a sus comunidades", explicó la funcionaria estatal.

Este año, Guanajuato se encuentra en quinto lugar de menores descubiertos intentando cruzar a Estados Unidos. Durante el primer semestre de 2025, el estado sumó 302 menores deportados, por debajo de Tamaulipas (708), Guerrero (387), Chiapas (338) y Chihuahua (327).

Un grupo de familiares pidieron a ICE información sobre los trabajadores de un autolavado en Culver City, detenidos durante las redadas del fin de semana.
Los menores generan pánico por no saber de sus padres.

Detenidos pasan 72 horas encerrados

Lolita Aviña señaló que, de acuerdo con la ley, un menor no puede estar encerrado en estos centros de detención más de 72 horas, lo cual ha provocado pánico en los padres, obligándolos a buscar apoyo legal para liberarlos.

“Lo que reportan algunos abogados es que si detienen a un adolescente y lo llevan al centro de detención A, se esperan las 72 horas y luego lo mueven a otro centro de detención, y ahí vuelve a empezar a correr el tiempo”, explicó.
Molesta, agregó: “Lo que nos reportan es que los menores de edad están siendo arrestados de la misma forma que un adulto, pero las condiciones en las que los tienen en esos centros de detención no son las mejores, no les dan un buen trato. Considerando esa parte, el exponer a los niños a este trauma, no podemos esperar un trato mejor, una vez que los niños indocumentados no acompañados llegan a los centros de detención”.

En el caso de los niños menores de 12 años, son trasladados con sus padres —cuando son detenidos juntos— a centros en espacios aptos para familias. Sin embargo, el maltrato y el miedo funcionan como medidas de advertencia para que regresen a México.

“Lo que sí recibimos son llamadas de padres de familia indocumentados que tienen menores de edad, y al mes te podría decir que recibimos de 80 a 100 llamadas de familias que sí nos expresan ese miedo: de que van por los niños a la escuela, o de que si los llegan a detener, ¿qué va a pasar con los niños?”, comentó.

Recordó que hay casos donde los padres deciden regresar a los menores por seguridad. Para ello, se coordinan con el DIF estatal, que facilita su salida de Estados Unidos y llegada a su municipio de origen, quedando bajo el cuidado de algún pariente mientras los padres permanecen allá.

La lideresa migrante añadió que, una vez en Guanajuato, los menores necesitan recibir atención adecuada, sobre todo psicológica, por el trauma que vivieron, ya sea por los tratos en los centros o por presenciar el arresto de sus padres.

La Defensa Nacional despliega 'Tres Barreras' para impedir tráfico de drogas, armas y migrantes por rutas estratégicas.
El DIF estatal es el encargado de coordinar la salida de los menores de Estados Unidos.

Nuevo frente de reclutamiento del crimen

El “sueño americano” de miles de menores migrantes se ha convertido en una puerta de entrada para el reclutamiento forzado por parte de grupos delictivos, que han encontrado en la vulnerabilidad de este sector una oportunidad para expandir sus filas, ya sea a través de engaños o mediante violencia, señaló Nancy Angélica Canjura, investigadora de Causa en Común.

Explicó que los cárteles han diversificado sus estrategias de reclutamiento, aprovechando tanto el mundo digital como la travesía migrante. Una de las tácticas consiste en el uso de redes sociales para contactar a los jóvenes desde sus lugares de origen, atrayéndolos con falsas promesas.

“Sí se tiene el aparato necesario en cuanto a logística para poder hacer un reclutamiento previo a que los jóvenes salgan de sus lugares de origen. Por medio de las redes sociales se puede engancharlos con promesas: ya sea facilitarles documentación o transporte para cruzar a Estados Unidos, o incluso directamente ofrecerles trabajo para acercarlos a ellos. La otra es que, dentro del propio tránsito de los jóvenes en territorio mexicano, ahí son abordados, y es donde tiende a ser más violento”, explicó.

Puso como ejemplo el incremento de la violencia registrado en Chiapas, directamente relacionado con la disputa entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG  por el control del tráfico de migrantes. Señaló que ambos grupos intervienen en las caravanas mediante amenazas y violencia, llevándose a los menores contra su voluntad.

“En ese sentido, los jóvenes son especialmente vulnerables a ser víctimas de estos grupos. Lo más común es que, si son niñas, sean explotadas sexualmente; y si son varones, sean reclutados de manera forzada o con engaños para formar parte de los grupos delictivos. Desde tareas simples o relacionadas con estar en el campo, procesar algún químico o embolsar, hasta actividades ilícitas como el halconeo o ser sicarios”.

La especialista destacó la urgencia de acciones para combatir esta situación, pues el reclutamiento y la explotación de menores proporcionan a los grupos criminales una fuente constante de recursos, lo que a su vez alimenta la violencia en el país.

Esta medida fue anunciada conjuntamente por el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Justicia de EU
Las redadas han sido un factor para detener a los menores de edad.

Capacitan a 46 municipios para atender a migrantes deportados

Para brindar apoyo a los migrantes guanajuatenses deportados de Estados Unidos, se ha trabajado en una estrategia en coordinación con los 46 municipios de la entidad, informó Susana Guerra, subsecretaria de Atención a Personas Migrantes.

"Hemos capacitado a los 46 municipios para que se tenga conocimiento de esta estrategia y nos estén avisando. De hecho, nos informan: 'oye, ya llegaron acá 10 deportados de Doctor Mora, por ejemplo, y entonces vamos, los atendemos y vemos cuál es la situación", señaló.

Aseguró que, dentro de este plan, existe un compromiso con distintas dependencias estatales para brindar apoyo a la comunidad migrante que regresa a Guanajuato, donde ya se ha atendido a más de 150 personas en lo que va de 2025.

El apoyo a los menores migrantes deportados incluye salud, educación e identidad, para que puedan recuperar sus documentos e incluso pertenencias.

Al llegar a Guanajuato, muchos migrantes solicitan ayuda para recuperar lo que dejaron en Estados Unidos, además de asistencia en salud, asesoría legal y educación.

"Cuando son deportados, no tienen esa posibilidad y entonces algunos dejan muchas cosas donde vivían. Los apoyamos para realizar el traslado de sus pertenencias, de sus implementos de trabajo. Para muchos de ellos lo que más les preocupa es eso, porque son carpinteros o jardineros", detalló.

Susana Guerra explicó que también hay migrantes que regresan por su cuenta, pues el miedo es demasiado fuerte. Algunos dejan de asistir al trabajo y prefieren retornar a México. De ahí la importancia de este trabajo en conjunto, sostuvo, para no dejar sola a esta comunidad.

RM


Google news logo
Síguenos en
Guillermo Esquivel
  • Guillermo Esquivel
  • Licenciado en Comunicación. Cubro la fuente de Negocios. Me interesa tratar de explorar a cada industria por lo que enfrenta en materia económica
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.