La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), apuntaron que son necesarias mejores medidas fiscales para el combate al contrabando en la zona norte del país.
Ambas agrupaciones enfatizaron una mayor socialización de las recientes medidas fiscales con las organizaciones empresariales, para garantizar que se comuniquen y ajusten adecuadamente, protegiendo así las inversiones en la frontera norte del país y la cadena de valor nacional.

Declaran combate contra la piratería
De igual forma se manifestaron a favor del combate directo a la piratería y contrabando promoviendo en distintas entidades del país, pero reconocieron que estrategias no articuladas generan un impacto en las compañías que sí realizan sus actividades de forma legal y adecuada.
Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco señaló como importante que estas medidas deben contemplar un análisis detallado de los sectores y cadenas productivas afectadas por el contrabando de productos.
el dato¿Qué es laConcanaco?
"La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México) es una institución de interés público que representa, defiende y promueve los intereses del sector ante el gobierno federal".
“Si bien las medidas buscan generar 400 mil nuevos empleos, lo cual coincide con la visión de nuestra presidenta, ahora será necesario asegurar al menos 600 mil para compensar las pérdidas potenciales de empleo que podrían derivarse de estas políticas en la frontera norte principalmente”, dijo de la Torre.
Por su parte, la presidenta de Canacintra, Esperanza Ortega Azar, mencionó que las iniciativas, reformas o medidas promovidas por el gobierno deben socializarse con todos los sectores involucrados promoviendo el diálogo con ellos para analizar el impacto que pueden generar en la industria nacional.
¿En qué consiste la estrategia?
Ante el panorama ambas cámaras empresariales emitieron recomendaciones a seguir ante el combate al contrabando de productos:
- Socialización con las organizaciones empresariales y asociaciones civiles para establecer mesas de diálogo con representantes del sector privado para ajustar y comunicar adecuadamente las medidas, garantizando que sean compatibles con las inversiones actuales en la frontera y las cadenas de valor nacionales.
- Reconocimiento a las particularidades del programa IMMEX, al considerar excepciones para aquellas operaciones cuyo destino final es la exportación y que generan un impacto positivo en el empleo, la inversión y los ingresos fiscales.
- Fortalecimiento del diálogo público-privado para diseñar estrategias conjuntas con las organizaciones empresariales que permitan alcanzar los objetivos de combate al contrabando sin sacrificar la competitividad y el desarrollo económico regional.
RM