Policía
  • "Ninguna niña debería luchar por preservar su vida": el caso de Lorena Gutiérrez, madre de Fátima Quintana, víctima de feminicidio

Fátima Quintana fue asesinada el 5 de febrero de 2015 en Lerma; hoy solo dos de sus agresores continúan en prisión. Foto: (Mario C. Rodríguez)

La activista ha logrado establecer como precedente que se reconozca a los familiares como víctimas indirectas; exhorta a continuar con la lucha para obtener justicia.

Hace 10 años, Fátima Quintana Gutiérrez, de tan sólo 12 años, era una de las más de 7 millones de mujeres que habitaban el Estado de México; sin embargo, el 5 de febrero de 2015 no llegó a casa debido a que fue víctima de feminicidio. 

Tras la agresión, Lorena Gutiérrez Rangel, madre de la menor, comenzó una lucha para exigir justicia para su hija y su familia. 

El feminicidio de la menor, ocurrido en el municipio de Lerma, marcó un antes y un después en la entidad mexiquense no solo por la brutalidad con la que actuaron sus tres agresores, hoy sentenciados, sino porque Lorena Gutiérrez Rangel luchó hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció a su familia como víctimas indirectas del feminicidio, lo que dejó un precedente para que más personas puedan acceder a este mecanismo.

Aquel 5 de febrero de 2015, Fátima regresaba a su domicilio cuando fue interceptada por sus victimarios: Luis Ángel Atayde Reyes, Misael Atayde Reyes y José Juan Hernández Tecruceño. La menor fue víctima de abuso sexual, golpes y mutilaciones; sin embargo, la causa de muerte fue un traumatismo craneoencefálico, es decir, sufrió durante varios minutos la tortura de quienes fueron identificados como sus vecinos.

El primero de estos sujetos fue sentenciado a 73 años y ocho meses de cárcel; el segundo, por haber sido adolescente, estuvo tan solo cinco años en el Centro de Internamiento Juvenil Quinta del Bosque, en Zinacantepec; y el tercero obtuvo la pena máxima de 70 años.

“Yo no quisiera que esto volviera a repetirse a ninguna niña, en ninguna mujer a nivel nacional. Ninguna niña tiene por qué vivir estas violencias y luchar hasta su último aliento por preservar su vida sin lograrlo, como lo hizo Fátima, cuando estos tres sujetos decidieron disponer de la vida de mi niña”, declaró.
Tres personas enfrentaron procesos judiciales por el feminicidio de Fátima Quintana. Foto: (Especial)
Tres personas enfrentaron procesos judiciales por el feminicidio de Fátima Quintana. Foto: (Especial)

Tránsito judicial con tropiezos

La sentencia que obtuvieron los tres feminicidas de Fátima no fue inmediata. Hubo una serie de tropiezos que en algún momento permitieron que uno de los sospechosos estuviera en libertad

“José Juan Hernández Trecuzeño fue quien fue dejado en libertad el 8 de junio de 2017 por la jueza Patiño García y esto fue porque ella dio por bueno un video que proporcionó la escuela donde supuestamente trabajaba este sujeto… Ella dijo en audiencia que ‘de no haber sido por ese video, ella hubiera sentenciado a un inocente’ y lo deja en libertad”, indicó.

Eventualmente buscaron asesoría legal y lograron mantener las investigaciones sobre el mismo. “Un año después logramos la reposición de esta sentencia, en esta reposición de sentencia, se logró acreditar que el video era ilícito y él fue sentenciado nuevamente a prisión vitalicia y bueno pues esto fue un logro grande por medio del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio”.

La ley es clara, pero en ocasiones la justicia no parece ser suficiente. En este delito hubo otro implicado de nombre Misael, quien participó en el feminicidio, pero lo hizo cuando era menor de edad.

El Código Penal del Estado de México contempla que los jóvenes infractores únicamente pueden acceder a una pena máxima de 5 años de internamiento en un tutelar. Él cumplió su condena, es decir, está libre y puede seguir con su vida.

Lorena Gutiérrez asegura que la justicia no ha llegado a todos. Foto: (Especial)
Lorena Gutiérrez asegura que la justicia no ha llegado a todos. Foto: (Mario C. Rodríguez)

“Después de que asesinan a mi hija la vida nos cambió”

Lorena Gutiérrez es una mujer cuya vida no es la misma desde el feminicidio de su hija Fátima. Ha participado en acciones de activismo que han apoyado a otras personas.

"Después de que asesinan a mi hija pues la vida nos cambió, a partir del asesinato de Fátima seguimos sufriendo violencias institucionales, lo cual nos obligó, porque no estamos aquí porque nos guste, estamos aquí porque nos obligaron a estar aquí", explicó.
"Entonces la realidad es que yo les pido a todas las mamás que no normalicen… No está bien que nos asesinen a nuestras hijas, no está bien que sigamos recibiendo y aceptando todas estas violencias institucionales en nuestra contra", destacó.

A lo largo de los años ha luchado de manera particular para visibilizar este caso y como consecuencia, ha dejado beneficio para otras víctimas a las que les ha dado acompañamiento.

Incluso, logró que se colocara un memorial con la imagen de su hija en el centro de Toluca, que más que un beneficio, opera como un recordatorio de lo tardado que puede ser el acceso a la justicia y que el feminicidio ataca a las mujeres de distintas edades. 

Mural colocado en Toluca en memoria de Fátima Quintana. Foto: (Mario C. Rodríguez)
Mural colocado en Toluca en memoria de Fátima Quintana. Foto: (Mario C. Rodríguez)

Desde entonces, ha auxiliado en distintas casos, familias y sumado esfuerzos para que otras mujeres cuestionen la impartición de justicia y exijan a las autoridades resultados.

“Yo voy a seguir tocando puertas, yo voy a seguir caminando, no voy a voltear para atrás, voy a voltear hacia adelante siempre porque nuestros niños y nuestras mujeres merecen un mejor futuro, merecen una vida libre de violencia, porque nosotras las mujeres merecemos salir de casa y tener la certeza de que vamos a regresar con vida nosotras y nuestras niñas, por nuestras niñas por nuestros niños y por nosotras es que estoy aquí yo voy a seguir a tocando puertas y exigiendo el acceso a la verdad y a la justicia”, afirmó.

Tuvieron que pasar 10 años para dejar un precedente

En mayo de este año, a poco más de una década del crimen, la SCJN emitió un fallo en el que se deben de considerar a la Familia como víctimas indirectas del feminicidio con derecho de reparación de daño. Esta es una sentencia de carácter histórica, porque no había antecedente del hecho.

En su momento, la magistrada responsable, consideró que los familiares de la joven tenían un vínculo directo con la víctima y en consecuencia, el gobierno del Estado de México tendría que garantizar medidas de satisfacción y de no repetición.

"Se metió a un amparo en la Suprema Corte de Justicia, el cual fue retomado por la segunda sala y ministra Margarita Ríos Farjat, ella toma el caso hace un proyecto de sentencia, el cual fue aprobado… Tiene repercusiones a nivel nacional y también a nivel internacional, es una sentencia que sienta precedentes y que va a ayudar a muchísimas víctimas, no solamente al caso de Fátima", indicó.
"Por primera vez la Suprema Corte de Justicia exhorta a que se nos entregue a las víctimas una reparación del daño, esto jamás había sucedido. También se exhorta a que a los padres de las víctimas se nos reconozca como víctimas, ya que jamás se nos había reconocido… Yo espero que se cumpla con esta con esta sentencia, es una parte de la justicia y no solamente es por Fátima es por todas las niñas y mujeres asesinadas en el país y por todas las víctimas colaterales", mencionó .
Daniel murió después del feminicidio de Fátima, debido a que la familia se desplazó a otro lugar. Foto: (Mario C. Rodríguez)
Daniel murió después del feminicidio de Fátima, debido a que la familia se desplazó a otro lugar. Foto: (Mario C. Rodríguez)

Este fallo reconoce como víctima colateral a Daniel, hermano de Fátima, quien murió por diversas complicaciones de carácter médico, consecuencia del desplazamiento forzado derivado de la agresión que sufrió su hermana.

Ahora bien, ese tipo de instrumentos, deja un antecedente importante para todas aquellas víctimas colaterales de feminicidio, ya que podrían acceder a los mismos beneficios que ellos.

"Yo las invito a que no acepten, a que no acepten que no haya justicia, tiene que haber justicia… Todas las madres de víctimas de feminicidios podemos", exhortó.
"No necesitamos más que de nosotras mismas, de nuestra familia, si tenemos a nuestra familia luchemos; yo sigo luchando, yo nunca voy a aceptar que esto está bien que haya pasado y que sigan ejerciendo violencia institucional en nuestra contra", aseguró .
"Yo tengo la plena seguridad que la justicia se construye escuchando y voy a lograr que me escuchen porque yo solamente busco verdad y justicia hasta que la dignidad se haga costumbre”, afirmó.

PNMO

Google news logo
Síguenos en
Mario C. Rodríguez
  • Mario C. Rodríguez
  • mario.rodriguez@milenio.com
  • Lic. en Comunicación y Maestrando en Periodismo Político. Reportero en MILENIO Estado de México desde 2018, ahora corresponsal en Edomex. Política / Movilidad / Obras / Seguridad
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.