El titular de la Unidad de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI, Dwight Dyer, informó que 63 por ciento de la población se siente insegura en el país, una cifra que representa “un cambio significativo respecto del año anterior al pasar de 58.6% a 63% ciento entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025”.
En entrevista con Josué Becerra para MILENIO televisión, Dyer explicó que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) “se levanta trimestralmente en 91 áreas urbanas del país” y destacó que “en 61 de esas áreas, la mitad o más de la población dice sentirse insegura”, lo que muestra la persistencia de la preocupación social frente a la delincuencia.
El funcionario subrayó que la brecha de género sigue siendo notoria: “Las mujeres dicen sentirse seguras solamente en 14 de 91 ciudades, mientras que los hombres lo hacen en 41”. Agregó que esta diferencia “habla sobre la enorme diferencia en la exposición de las personas por sexo al ambiente de seguridad”.
En cuanto a los espacios donde la ciudadanía se siente más vulnerable, Dyer señaló que “7 de cada 10 personas dicen sentirse inseguras en el cajero automático”, seguidas de “6 de cada 10 en el transporte público y cinco de cada diez en los mercados”. También advirtió que “17% de la población dice sentirse insegura en su casa”, aunque con grandes diferencias regionales.
Entre las conductas delictivas o antisociales observadas, el titular del INEGI precisó que “58% de la población ha atestiguado consumo de alcohol en las calles, 47 por ciento robos o asaltos y 40 por ciento venta o consumo de drogas”. Estos indicadores, dijo, “ayudan a entender los entornos urbanos donde la percepción de inseguridad es más alta”.
Respecto a la confianza en las autoridades, Dyer destacó que “la Marina obtuvo una percepción de buen desempeño de 86.7%, el Ejército de 83% y la Guardia Nacional de 73%”. En contraste, “la policía estatal tuvo 53% y la municipal 46.9 por ciento”.
Añadió que, en comparación con el año pasado, “las policías estatales pasaron de 55.8 a 52.7% en la evaluación de buen desempeño”, una “disminución paulatina pero significativa”.
El titular explicó que la ENSU cuenta con un método de levantamiento confiable, pues “cada trimestre sustituimos una quinta parte de las 300 viviendas encuestadas por zona, lo que nos da mucha estabilidad y confianza en las estimaciones”. Invitó al público a consultar los resultados completos: “En tu navegador escribe INEGI ENSU y te lleva directo a la página donde pueden revisarlo”.
CHZ