En Guanajuato, nueve alcaldes tienen escolta de la Guardia Nacional para su seguridad personal y protección desde el proceso electoral, es decir, desde hace 18 meses.
Pese a contar con sus propias policías municipales, han solicitado continuar con los elementos federales bajo el argumento de confiar más en éstos últimos que en sus propios agentes locales.

Alcaldes de Morena piden protección
MILENIO tuvo acceso a información que detalla que, de estos nueve alcaldes, siete son del partido Morena: Pénjamo, Celaya, Comonfort, Salamanca, Tarimoro, Valle de Santiago y Villagrán.
A la lista se suma la alcaldesa de Moroleón, del partido Movimiento Ciudadano, y el alcalde independiente de Juventino Rosas; salvo este último, todos cuentan con policías municipales.
Cada alcalde tiene asignados 14 elementos distribuidos en dos unidades, por lo que en promedio suman 126 efectivos, aunque la cifra es mayor, pues también familiares de estos ediles cuentan con personal de la Guardia Nacional, destinados exclusivamente a su protección y no a operativos o patrullajes.
¿Quiénes son los alcaldes con seguridad federal?
En el caso del alcalde de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, el número es mayor: a su escolta se suma personal del Ejército mexicano y, en momentos “de riesgo”, el número de elementos se duplica.
Durante el periodo electoral de 2024, las campañas para alcaldes arrancaron en Guanajuato el 31 de marzo. El primero de abril fue asesinada la candidata a la alcaldía de Celaya, Gisela Gaytán, abanderada de Morena, mientras realizaba un recorrido en la comunidad de San Miguel Octopan.
Derivado de estos hechos, el 2 de abril el Comité Estatal de Morena presentó una solicitud de protección para 17 personas, incluyendo a la candidata al Senado por el Partido Verde, Virginia Magaña, y a la presidenta del partido, Adriana Guzmán. Desde ese mes, los hoy alcaldes cuentan con esta seguridad.
El secretario general de Morena, Jesús Ramírez Garibay, explicó a MILENIO que previo a esa fecha ya se había presentado una solicitud, con fecha del 8 de marzo, ante el Consejo General del INE para 12 candidatos, tras identificar zonas de “alto riesgo” por la presencia de grupos delictivos.
Para entonces, ya había iniciado el proceso electoral para la gubernatura y las elecciones federales.
“Confío más en la Guardia Nacional”
El alcalde morenista Juan Miguel Ramírez, quien en diciembre de 2024 anunció una campaña de recontratación de ex policías tras haber dado de baja a 350 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana —conocidos como Fedepales, por ser ex policías federales—, señaló que se mantiene con una escolta personal de la Guardia Nacional porque confía más en ellos.
“Nosotros confiamos más en la Guardia Nacional; a veces tengo seis, diez, y eso va dependiendo, no lo determino yo, lo determina la Guardia Nacional. Ellos están viendo la seguridad de nosotros y ven si necesitamos más o si nos la quitan”, aseguró.
Aunque el número menor de elementos que ha tenido es de 14, su familia también cuenta con escolta de la Guardia Nacional.
El viernes 17 de octubre, el número de elementos que lo custodiaron directamente, tras una manifestación de jubilados, fue de siete, más los que se desplegaron en la zona y los que permanecieron en las unidades, sumando más de 10.
Al ser cuestionado sobre las amenazas que ha recibido y que él mismo ha hecho públicas, aseguró, “ya se han calmado”.
Hace una semana, el alcalde informó que tres integrantes de su gabinete usan camionetas blindadas y tienen escolta por haber recibido amenazas; ninguno pertenece al área de seguridad.
Entre ellos están el director de Obra Pública, el titular de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Jumapa) y el tesorero, sin dar más detalles. A la lista se suman el secretario del Ayuntamiento y un regidor.
“Yo corro con los gastos de la Guardia Nacional”
Resguardada por cuatro elementos de la Guardia Nacional, la alcaldesa de Pénjamo, Yozajamby Florencia Molina Balver, ingresó a la Presidencia Municipal hasta su oficina, mientras otros elementos se desplegaron dentro y fuera del edificio. Así ocurre todos los días.
En entrevista con MILENIO confirmó que, tras el proceso electoral del año pasado y el asesinato de su padre el 25 de mayo de 2024 en plena campaña, cuenta con protección federal; a esto se suman las amenazas que ha recibido durante su administración.
La morenista aseguró que los gastos relacionados con los elementos federales salen de su bolsillo.
“He de decirles que yo corro con los gastos de la Guardia Nacional en cuanto a alimentación y a todo. Yo, al principio, no le hago ninguna carga al erario en ese respecto. Y el clima que se vive tiene que ir mejorando, por supuesto”.
Afirmó que desde el inicio de su administración ha sido víctima de ataques externos, pero también internos:
“La violencia que ha sufrido una servidora, y que lo digo con mucha resiliencia y con mucha fortaleza, ni siquiera es queja. No ha sido nada más al exterior, ni de personas que estén ocultas. Hay personas dentro de la administración que han generado un ataque sistemático, por el solo hecho de ser mujer”.
Concluyó que los ataques que ha recibido responden a intereses que se vieron afectados por las decisiones tomadas desde el inicio de su gobierno y por parte de la oposición.
“Entonces, sí hay un ataque, claro, pero es entendible, porque lo que perdieron no fue poco”.
En el proceso electoral de 2024, Guanajuato concentró el 50% de las solicitudes de protección.
Jesús Ramírez Garibay, secretario general de Morena en Guanajuato, confirmó que los alcaldes de su partido que continúan con escoltas de la Guardia Nacional lo hacen porque no confían en sus policías.
“Los alcaldes estaban en un proceso donde, a lo mejor, no confían en la policía; van llegando, es un proceso donde están conociendo a sus cuerpos de seguridad y el distinto tipo de armamento que tienen unos y otros, eso puede ser un elemento para decidir”, dijo, pese a que los presidentes municipales ya tienen un año en el cargo.
¿Cómo solicitan la protección federal?
El procedimiento establece que, al concluir la campaña, aquellos alcaldes que quieran conservar la seguridad personal deben enviar un oficio dirigido a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, o al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, solicitándola.
La petición es analizada acorde al nivel de riesgo que el edil presente.
El 10 de octubre, el alcalde morenista de Salvatierra, José Daniel Sámano, declaró que pese a las amenazas de muerte en su contra, desde el término de la campaña, el primero de junio de 2024, dejó de contar con seguridad.
La dirigencia de su partido informó que próximamente el edil se reunirá con Omar García Harfuch para evaluar su situación.
“Yo he tenido contacto personal con él; el partido le ha brindado todo el apoyo, e incluso va a tener, en fechas próximas, una entrevista, una reunión con el secretario García Harfuch o con quien él decida, para ver el tema de la inseguridad en el municipio de Salvatierra. Se están haciendo las gestiones para que así suceda”.
Explicó que en el proceso electoral pasado, en tres ocasiones solicitaron protección para sus candidatos, siendo el 3 de abril cuando el entonces dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, envió un oficio al Consejo Nacional del INE solicitando protección para todos sus candidatos en Guanajuato: 46 para alcaldes, 15 para diputados federales y 22 para diputados locales, dando un total de 83.
Guanajuato concentró 50% de todas las solicitudes de protección del país, con 204 para candidatos locales y federales de todos los partidos. Le siguieron Michoacán, con 57 solicitudes, y Puebla, con 44.
RM