La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se enfrascó en un debate que hizo encender las alarmas, luego de que una mayoría propuso revivir casos que ya fueron juzgados, es decir, que cuentan con una sentencia firme e inatacable.
La propuesta fue criticada por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien advirtió que sería un mal precedente para México revivir asuntos ya juzgados.
¿Qué dijo Esquivel Mossa?
“Mucho se ha criticado a esta SCJN por atribuirse facultades que no tiene, más preocupante debe ser que la propia Corte invente instancias judiciales que ni siquiera el propio legislador consideró”.
La togada mostró su preocupación de que se pretenda dejar atrás el criterio de cosa juzgada, además exigió respeto a los principios de legalidad, certeza y seguridad jurídica, como elementos para mantener la paz social y el equilibrio.
Destacó que la posibilidad de que todos los juicios en México puedan revisarse, a pesar de contar con sentencia firme, genera un riesgo en la certeza que tienen los gobernados al acudir a los órganos de justicia.
La discusión derivó de un amparo en el que se demandó “la nulidad del juicio concluido” sobre una propiedad.
¿Qué opina Lenia Batres?
La ministra Lenia Batres comentó que el asunto debía revisarse, pese a que el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y el Código de Comercio no contempla esa revisión; sin embargo, dijo, en el Código Civil Federal sí.
“No debe privilegiarse una aplicación rígida del principio de cosa juzgada, que convalida o convalide actos fraudulentos, pues ello vulnera la seguridad jurídica, por el contrario, tendría que asegurarse la existencia de una instancia que permite revisar controversias originadas en fraude procesal”.
A esta postura se sumaron las ministras Sara Irene Herrerías Guerra, Loretta Ortiz Ahfl, así como el ministro Irving Espinosa Betanzo y el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz.
“Como ha salido en el debate el tema de la cosa juzgada y he visto como en la opinión pública, esto ha generado cierta preocupación hasta escozor. Yo sí quisiera lanzar una pregunta: ¿si hay cosa juzgada cuando se llega a la cosa juzgada mediante fraude, mediante contubernio, mediante acciones ilícitas? Creo que es una pregunta válida”, comentó Aguilar Ortiz
A lo que Yasmín Esquivel argumentó:
“La cosa juzgada representa una de las instituciones jurídicas de mayor importancia en un Estado de derecho. A través de esta se da confianza a los gobernados de que las decisiones que se toman en el sistema de justicia adquieren vigencia y eficacia. Con ello, se asegura que la decisión de los tribunales, una vez agotadas las instancias, adquieran firmeza de carácter inamovible. La cosa juzgada representa la seguridad jurídica en nuestro país, la certeza”.
La ministra María Estela Ríos González no estuvo de acuerdo en revivir asuntos ya juzgados.
“Uno habla de que se pueden cometer injusticias, seguramente se cometen injusticias, pero la certeza jurídica de que ya se resolvió un asunto me parece que es indiscutible. Lo otro es vivir siempre en la indeterminación, en la inseguridad y en la incertidumbre de cuándo se va a concluir un asunto y esto lo haría interminable”.
Como la propuesta no avanzó, el asunto fue returnado a la ministra Loretta Ortiz, para que presente un nuevo proyecto y, con este, se defina si se mantiene o no el criterio de cosa juzgada.
RM