Cuatro ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) exigieron poner un alto a la violencia contra las mujeres y a no perpetuar estereotipos de género contra ellas.
Durante el pronunciamiento de Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres en razón de género, emitido por el Alto Tribunal, con motivo de la Conmemoración del 25N-16 días de activismo contra la violencia de género, la ministra Loretta Ortiz Ahfl señaló que en esta tarea los juzgadores tienen un papel importante.
Escuchar las voces de las mujeres: 25 N
“Es necesario reconocer que durante mucho tiempo quienes impartimos justicia también contribuimos por acción u omisión a perpetuar estereotipos y minimizar las violencias. Hoy sabemos que este camino no puede repetirse. Quienes ejercemos la función jurisdiccional tenemos la obligación de acercarnos a los contextos reales, a ver a las personas detrás de cada expediente y de escuchar sus voces. Solo así podemos ofrecer resoluciones que estén a la altura de lo que manda la Constitución”, expresó.
Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel Mossa dijo que en ningún espacio puede tolerarse alguna forma de violencia contra las mujeres.
“Es tiempo de que las mujeres violentadas alcen su voz, es tiempo de que las mujeres violentadas sean escuchadas; este es el llamado a la cero tolerancia, a escuchar a las mujeres víctimas de violencia, animarlas a denunciar y a sancionar a sus violentadores”, declaró.
A su vez, la ministra Sara Irene Herrerías Guerra enfatizó que el Poder Judicial debe garantizar procesos sensibles, libres de estereotipos y orientados a la reparación del daño.
“El deber de juzgar con perspectiva de género y de asegurar que las mujeres tengan acceso real y efectivo a la justicia en todas las etapas del proceso, la obligación del Estado de prevenir, investigar, sancionar y reparar la violencia, porque la violencia contra las mujeres viola múltiples derechos fundamentales. Todas las autoridades, no solo las de justicia, tenemos este deber de actuar con diligencia reforzada”, apuntó.
Hoy, la Suprema Corte reafirmó su compromiso con la eliminación de la violencia contra las mujeres.
— Suprema Corte (@SCJN) November 26, 2025
En el Día Internacional para erradicarla, Ministras, Ministros y personal de diversas instituciones participaron en el Acto Protocolario del Pronunciamiento de Cero Tolerancia.… pic.twitter.com/BVkNOS7jrn
Mientras tanto, la ministra Lenia Batres Guadarrama expuso que a todos los mexicanos les corresponde participar en la supresión de la violencia, que es la peor forma de manifestación, de odio, de intolerancia, de menosprecio, en la que desafortunadamente se manifiestan valores culturales que deberíamos haber superado hace mucho tiempo.
“Es una expresión lacerante, más aún la violencia física, pero hay muchos tipos de violencia, efectivamente. Y respecto de esos tipos de violencia, se ha buscado legislar muy intensamente en los últimos años. Tenemos en nuestros 33 códigos penales, locales y federal, tenemos ya una amplísima legislación, de incluso figuras en las que nuestro país ha innovado a nivel internacional, como el feminicidio, pero tenemos ya protección bastante amplia del hostigamiento sexual, del acoso sexual, del acoso laboral”.
Las voces de los hombres en el 25 N
Al respecto, el ministro Irvinn Espinosa Betanzo aseguró que nadie nace odiando a las otras personas.
“Nadie nace sabiendo violentar a sus semejantes y esto lo vamos aprendiendo, vamos aprendiendo, desafortunadamente, a través de los prejuicios, el clasismo, el racismo, la violencia que se generan en nuestra sociedad, sí, van aprendiendo. Para nosotros, los hombres, habrá que desaprender algo: Tendremos que desaprender a ser violentos a los niños, a las niñas, habrá que enseñarles a tratar con respeto a todas, a todos y a todes”.
En su intervención, el ministro Arístides Rodrigo Guerrero hizo énfasis en que se debe poner un freno a la violencia digital contra las mujeres y recordó el caso de la joven argentina Belén San Román.
“En noviembre también, pero del año 2020. Belén, en Argentina, también perdió la vida. Y perdió la vida por un nuevo tipo de dictadura, si me permiten, así decirlo, la dictadura digital. Porque Belén fue acosada, Belén fue expuesta, Belén fue circulada en las diferentes redes sociales y con motivo de este acoso digital es que decide quitarse la vida, pero en realidad fue un conjunto de circunstancias que ocasionaron esta situación”.
Finalmente, el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, llevó a cabo el pronunciamiento de cero tolerancia.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad sustantiva y con la erradicación de cualquier forma de violencia contra las mujeres en toda su diversidad, tanto dentro como fuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dos, condenamos enérgicamente cualquier acto de violencia, acoso, hostigamiento sexual o discriminación contra las mujeres basada en su género cometido por cualquier persona servidora pública de este alto tribunal; ninguna conducta que vulnere la dignidad de una mujer tendrá cabida aquí”, puntualizó.
HCG