En 1917 el General Álvaro Obregón publicó Ocho mil kilómetros en campaña (México, 1917); en ese libro el lector encuentra reflexiones, documentos, partes de guerra y relatos de las batallas que, en términos históricos, acaban de ocurrir. Poco se ha acudido a este género, el de la crónica documental, de procesos políticos y sociales. Mucho menos de aquellos que aún están en marcha.
El historiador Francés Marc Bloch, en su libro Introducción a la historia (Francia, 1949), cuenta de un niño que pregunta a su padre: ¿Papá, para qué sirve la historia? A partir de ello, Bloch reflexiona sobre el uso y la legitimidad de la misma: ¿contar la historia, para qué? Él lo hacía desde el temor constante de la historia mal entendida que deviene la incomprensión del presente y de la historia ante sus detractores; los que hablan sin informarse con exactitud de lo sucedido.
Siguiendo la improbable coincidencia de Obregón y Bloch, con la memoria fresca y la pandemia presente, hoy inicio este ejercicio: ¿Qué hicimos?, la crónica de un episodio de la vida nacional, la pandemia por covid-19, contada desde lo vivido en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Hacerlo así permitirá anticipar lo que Bloch temía, las posibles distorsiones de la historia que realizan voluntariamente o por desconocimiento las personas que no participan directamente en los acontecimientos.
Semana con semana, en las páginas de MILENIO, procuraré reflexionar, documentar y escribir sobre el día a día, sobre las personas, los problemas y las decisiones que han hecho del seguro, una institución clave de la respuesta del Gobierno de México ante la contingencia.
Invariablemente lo haré reconociendo el trabajo y dando voz a la gente del IMSS: la que no ha dormido, la que ha dejado a su familia, la que se ha cansado, pero que sigue firme, la que se ha contagiado y la que, lamentablemente, ha fallecido. Por aquellos hombres y mujeres que han respondido en los momentos más difíciles y, también, en los días de mayor esperanza.
Aquí se contará todo; desde la historia de las compras de equipo de protección y ventiladores en los momentos donde el mundo competía por ellos, la reconversión de los hospitales, y la historia de los trabajos en tiempo récord. La del Consejo Técnico en sesión permanente aprobando la apertura del Seguro a población abierta, las malas noticias, las peores, pero también las historias que sirven para recuperar la confianza en la bondad de los demás. Se contarán las historias de éxito y también las dificultades, que han existido y que no han sido pocas, ¡es una pandemia!
Obregón decía que escribía lo vivido con los documentos que probaban sus dichos. Bloch comentaba que cada ciencia tiene su lenguaje y cada historia tiene su dimensión y sus diversas perspectivas. Cuando pasen los años y se haga un balance de lo vivido, estoy seguro que la historia que prevalecerá en el Seguro es la de una institución generosa y solidaria, que hoy está de pie y con rumbo al porvenir.
Agradezco a Francisco González la invitación y al presunto lector que quiera saber ¿Qué hicimos? (y seguimos haciendo).
@zoerobledo