Desde 2019 se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para incorporar el principio de paridad de género en los órganos de decisión pública, al respecto se han hecho grandes avances en la incorporación de mujeres en espacios de decisión de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como en órganos autónomos, pero en las universidades casi no registran avances en la materia.
Sin embargo, el 28 de marzo pasado la Universidad Autónoma de Coahuila en el seno de su Consejo Universitario, se presentó una propuesta de reforma al Estatuto Universitario que busca garantizar la paridad de género en la integración del propio Consejo Universitario, de los Consejos Directivos de las escuelas, facultades e institutos, así como en la integración del equipo de la Rectoría, de manera que en todos estos ámbitos la mitad de sus integrantes sean mujeres.
Se trata de una exigencia que nació de la propia comunidad universitaria, en concreto de un grupo de directoras y funcionarias, pero que pronto tuvo eco en muchas estudiantes y docentes, ya que en la UAdeC el 58% de la matrícula de estudiantes son mujeres y también son mayoría de docentes mujeres.
Por ende, se trata de una reforma que parte con mucha legitimidad.
De hecho, esta iniciativa le permitiría a la UAdeC convertirse en la primera de las universidades en México que da pasos adelante en el tema de paridad de género, lo cual se suma a los esfuerzos que ya había en 2019 en materia de atención de las denuncias de violencia de género, en donde también fue la primera en llevar el tema a nivel de su Estatuto Universitario.
Lo que nos toca ahora como comunidad universitaria es impulsar un proceso de discusión que de hecho ya comenzó, que permita concretar dicha iniciativa en una reforma que se espera que concluya el próximo 12 de junio de este año, en donde se escuchen todas las voces y se mejore el texto de mayor jerarquía al interior de la UAdeC.
@victorsanval