Los médicos en México recibimos casi la misma cantidad de capacitación que los médicos en Estados Unidos, según el American College of Physicians. Un aspirante a médico en México estudia durante cuatro años antes de ingresar a un internado médico de pregrado que dura entre uno y dos años, seguido de un año más en un periodo conocido como servicio social; en total nuestros estudios como médicos ascienden a 7 años. Para adquirir credenciales como especialista, se requiere un mínimo de cuatro años más de formación. El tiempo total dedicado a la capacitación es de al menos once años. Cabe señalar que la admisión a la formación de especialidad de posgrado en México es muy difícil, con solo 15 por ciento de los graduados en medicina admitidos en residencias de posgrado.
México ofrece 27 especialidades médicas de entrada directa, algunas de ellas son cirugía general, genética, ginecología / obstetricia, medicina interna, pediatría, otorrinolaringología, entre otras. Estas especialidades se ofrecen a médicos formados en nuestro país, pero también tiene una alta demanda para los médicos extranjeros que buscan formarse aquí.
Pero el camino no termina allí, después de estudiar una especialidad de entrada directa, se puede cursar una especialidad de entrada indirecta, lo cual extiende la formación como sub especialista hasta 4 años adicionales. Algunos ejemplos de este tipo de especialidades son cirugía plástica, neurocirugía, cardiología y endocrinología.
Anteriormente se tenía la idea de que la carrera de un médico estaba ‘incompleta’ si no cursaba una especialidad, pero por suerte se ha entendido que los médicos no solo somos valiosos como especialistas, sino que también somos útiles y necesarios en otros caminos alternos. Ser médico general es un gran logro, al igual que cualquier otra licenciatura e incluso en ocasiones un poco más, debido al enorme sacrificio personal y de tiempo entregado para llegar a la meta.
Un buen médico general debería ser bien visto y tratado como el pilar del sistema de salud, en donde se depende de ese profesional de la salud para atender la mayoría de las enfermedades de la población y saber referir a las personas con un especialista cuando su padecimiento así lo amerite. Otra parte importante del trabajo es la medicina preventiva y la promoción de la salud. Esto puede incluir clínicas para vacunas infantiles o dejar de fumar, así como consejos sobre el estilo de vida. Los médicos generales tratamos todas las afecciones médicas comunes y derivamos pacientes a hospitales y otros servicios médicos para un tratamiento urgente y especializado. Nos centramos en la salud combinando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del cuidado.
Los médicos podemos cursar maestrías en ciencias, nutrición, investigación, administración, salud pública para poder aportar al segmento de elección con todo el conocimiento que nos ha brindado la carrera de médico. Menciono el camino de las maestrías porque es una ruta que ha aumentado la demanda entre los médicos, pero hay al menos una decena de otros caminos que podemos perseguir como profesionales de la salud.
Este año, el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) se está aplicando del 28 al 30 de Septiembre de 2021 en cuatro estados de nuestro país. Por primera vez, el examen tiene un formato de horario matutino y vespertino, de modo que hay 6 turnos en total para los casi 60 mil médicos que buscarán pertenecer a ese 15% de elegidos para cursar una especialidad en el sector público o privado de México.
Víctor Andrade Carmona*
victor.andradeca@anahuac.mx
* El autor es médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac México