La deuda viene de aquellos quienes se encuentran al frente del manejo de los medios de comunicación convencionales para darles voz y presencia a las personas con discapacidad y no de éstas, que fuerte y quedito nos dicen una y otra vez: míranos aquí estamos y somos partícipes de la sociedad.
El Informe de Resultados Monitoreo sobre la Presencia y Tratamiento de la Discapacidad en Noticiarios de Radio y Televisión 2021 del Instituto Federal y de Telecomunicaciones (IFT) detectó no solo la cantidad y tratamientos de notas sobre este tópico, además, la representación o no que tienen de ellas mismas ante las audiencias.
El primer importante hallazgo fue que solo 15 del total de notas (72) dieron voz a personas con discapacidad, focalizadas solo por los medios comerciales en la semana 1 (Día Internacional de las Personas con Discapacidad) entre ellas una experta en sexualidad y otra como organizadora de la marcha.
Vaya suerte la nuestra de tener en el calendario una fecha dedicada a este tema, la cual se convierte en una propuesta en la agenda del día del reportero, qué si no, sería una verdadera venida de cometa su exposición en los medios.
Sin embargo, la propuesta va más allá, recalca el informe, se trata de darles lugar y presencia en la programación que se oferta en los medios de comunicación tradicionales, tal como también lo documenta el estudio “Relación de las audiencias con discapacidad y los medios y contenidos audiovisuales del IFT elaborado en 2018 y publicado en octubre de 2019.
En la región, los esfuerzos apenas comienzan, pero son palpables.
Todos los viernes el Telediario Laguna Matutino ofrece la sección de cine que brinda recomendaciones de los estrenos del séptimo arte y corre a cargo del actor lagunero Paco de la Fuente, una persona con síndrome down.
En el renglón de acceso a la información para la comunidad sorda, los lunes Telediario Laguna Matutino cuenta con intérprete de Lengua de Señas Mexicana en presencia de Adriana Durán.
El uso de lenguaje inclusivo y la visibilidad de la discapacidad son un reto para todas y todos los comunicadores y periodistas inmersos en los medios de comunicación tradicionales.
Hacer realidad el derribo de obstáculos físicos, ideológicos y actitudinales, son una verdadera osadía, pues significa la deconstrucción de aquellos viejos y caducos modelos de discapacidad: eugenésico, médico-rehabilitador y asistencialista. PrimeroPersona.
Autismo.sanroberto@yahoo.com.mx