Se trata de hablar sobre la discapacidad en el nuevo paradigma del modelo social que mandata la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y en primera persona, de preferencia, de ello da buenas noticias el Informe de Resultados Monitoreo sobre la Presencia y Tratamiento de la Discapacidad en Noticiarios de Radio y Televisión 2021 elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
El comparativo era entre el tratamiento digno y respetuoso, donde 66 notas (93%) lo reflejaron, ante el lastimero o asistencialista detectado en 5 y una vista como enfermedad (7%).
El universo de noticias revisadas fue de 12 mil 710, de las cuales, solo el 1% (72) habló sobre discapacidad (los números del estudio, lo expusimos aquí la semana anterior).
Y es que, la usanza, era la cobertura sobre la discapacidad de los medios a través de sus reporteros, basada en “acciones” de las autoridades, como entrega de sillas de ruedas o apoyos económicos o en especie, por sencillo que pareciera.
Sucedió hace unas semanas en Gómez Palacio, Durango, donde el ayuntamiento anuncio con bombo y platillo la donación e instalación de una banca inclusiva en el Parque La Esperanza ¡wow!
La óptica, según los resultados del presente informe, ha cambiado y las audiencias vemos y escuchamos cada vez más historias reales de gente real.
Detectaron coberturas de una persona con discapacidad experta en sexualidad y discapacidad concediendo entrevista al reportero, otra en el ámbito laboral para la inclusión de personas con síndrome down, el panel socio-laboral desarrollado en Gato Sordo Café por la comunidad sorda de Morelia, Michoacán o los talleres en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para promover la Lengua de Señas Mexicana para la atención de personas con discapacidad auditiva.
El 1 por ciento en la cobertura informativa sobre discapacidad en televisión y radiodifusión es nada, pero sobre esta desproporción se ve claro el avance hacia un modelo de derechos humanos que mira a las personas con una condición añadida que matizará su vida.
En el caso de las audiencias el derecho a contenidos plurales, diversos, respetuosos y las personas con discapacidad el derecho a ser vistas primero como personas.
Primero Persona.
Autismo.sanroberto@yahoo.com.mx