Los ojos de América Latina, Europa, Asia y prácticamente del orbe, se mantuvieron atentos a lo que sucedía y no sucedía al interior de Palacio de Gobierno de la CDMX, en la jornada de trabajo que se prolongó por poco más de 5 horas a propósito de la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.
De los que pusieron el dedo en la llaga, estuvo el discurso de la Ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Erika Mouynes, quien recriminó ante sus homólogos el hecho de “apoyar” el empoderamiento político de las mujeres, pero no verse en los hechos ¿ejemplo? la reunión en la que estaban presentes, al estar 36 puestos de Estado ocupados por hombres y solo 3 para mujeres.
Lo segundo: la migración irregular, un fenómeno que lejos de atenuarse, ha crecido y se ha mal atendido-desatendido en la región, pues se mira para otro lado pretendiendo que no sucede y eso no es una solución.
El Estudio Regional sobre la situación de las Personas con Discapacidad refugiadas, desplazadas y migrantes en América Latina 2021, proyectado por la Agencia de la ONU para refugiados UNHCR ACNUR y la RIADIS Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad y sus Familias, titulado “Discapacidad y Movilidad Humana” da cuenta de ello.
El documento de 434 páginas, aborda el fenómeno con foco en países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, México y Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Aunque se determinó que hay una legislación sólida y robusta para la atención y garantía de los derechos de quienes toman participación en la movilidad humana, incluso masiva, los componentes de quienes vienen en ella son sí, comunes en muchos momentos, pero distintas en características y necesidades, tal y como lo presentan las personas con discapacidad.
Algunas con discapacidad permanente, otras, adquiridas, asociadas a accidentes y mutilaciones en el tren conocido como “La Bestia”.
Ni qué decir, de las personas con discapacidad intelectual o psicosocial que son prácticamente invisibles para la atención de los agentes de migración.
Además de la prevalencia de trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático, debido a la suma de factores por motivos de su salida de aquel país, así como los riesgos y amenazas que se encuentran durante el trayecto.
Primero persona.
Autismo.sanroberto@yahoo.com.mx