Sociedad

Metodología Científica desde casa

Cuando escuchamos la palabra científica o científico siempre en nuestra mente ronda la imagen de algo complicado y que solo personas con conocimientos extraordinarios pueden entender, creando un tabú alrededor de ello, ahora si sumamos la palabra metodología que es la secuencia que debe de llevar aún se complica más.

El diccionario de la real academia española (RAE), define a la metodología como: “conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal”, esta definición no deja muy claro el concepto, así que podemos adentrarnos y ver qué es método, el cual de acuerdo a la RAE es: “modo de decir o hacer con orden”.

De esta última definición podemos rescatar una palabra que sin duda es la base de la metodología científica y es “orden”.

En este sentido no solo los profesores pueden fomentar la ciencia en las nuevas generaciones, desde casa sin importar la edad podemos ayudar a que los niños o jóvenes vayan formando un hábito de orden en su forma de actuar y esto proyectarlo en un futuro en su actividad profesional.

La gran pregunta ahora es cómo realizar esta actividad, para fomentar el orden, se debe hacer de manera cotidiana.

Dependiendo de la edad y sin poner en riesgo a los más pequeños, siempre hay que pedir a los niños que se involucren para ordenar diferentes áreas de la casa, por ejemplo, en la cocina ubicar de manera adecuada los materiales que utilizamos: platos, vasos, cubiertos, etc., pero siempre haciendo énfasis en el orden que deben tener y la razón.

Esta manera ordenada de actuar, fácilmente se puede trasladar de forma análoga a los trabajos que se dejan en la escuela, siempre con una secuencia que se va haciendo parte de la rutina, por ejemplo, el trabajo debe incluir, un título, la fecha, el nombre del estudiante, el desarrollo del trabajo.

Cuando los estudiantes están a nivel universitario los trabajos ya tienen un formato con una secuencia ordenada, que incluye pasos básicos como: El título del trabajo, nombre del autor, introducción, desarrollo del trabajo, discusión de los resultados, conclusión y las referencias.

Si a un estudiante a lo largo de su vida se le ha fomentado el orden, es muy fácil trasladar la disciplina a la metodología científica.

Los trabajos que desarrollan los estudiantes de Ingenierías de la Universidad Politécnica de Tulancingo parten desde la identificación y definición de un problema real. 

Este punto es fundamental para poder dar una solución efectiva. Con los conocimientos y habilidades que cuentan los estudiantes inician con el desarrollo metodológico para solucionar el problema. 

Una vez identificado el problema, los estudiantes se plantean un objetivo para dar una solución y comienzan con un estudio de los elementos que podrían aportar los conocimientos necesarios para realizar la propuesta de solución, posterior a esto viene la simulación e implementación, las pruebas y los resultados, donde el estudiante puede comprobar, adecuar o modificar la propuesta de solución y finalmente la conclusión, donde se argumenta si el objetivo fue alcanzado con base a los resultados obtenidos.

La metodología está fundamentada en el orden y la disciplina de la forma de como realizamos las cosas y podemos fomentarla desde muy temprana edad, para tener profesionistas exitosos que solucionan problemas de la vida cotidiana.

Argelia González Coatl

Profesora investigadora

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.