Sociedad

La normatividad laboral en México

Las relaciones laborales en nuestro país son reguladas por diversos ordenamientos jurídicos que permiten a los empleadores y a sus empleados conocer, identificar y aplicar sus derechos y obligaciones estipulados en el contrato laboral, generando un adecuado ambiente de trabajo y a su vez evitando futuros conflictos.

Es por ello que resulta imprescindible abordar dichos ordenamientos jurídicos, siendo la base el artículo 123 Constitucional, que cita "Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley", numeral que tiene su origen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, como consecuencia de la Revolución Mexicana y previa reunión del Congreso Constituyente a iniciativa de Venustiano Carranza, en la ciudad de Querétaro en el hoy llamado "Teatro de la República" y que precisamente el 05 de febrero de este año conmemoramos su centenario, tomando en consideración que dicha constitución entró en vigor el 01 de mayo de 1917.

El artículo comentado así como los tratados internacionales suscritos por México en la materia, son los ejes rectores normativos laborales sustentado en el numeral 133 constitucional que a la letra expresa: "Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas".

Del numeral 123 referido se divide en dos apartados que son: el "A" y el "B". El primero rige a: "los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:", derivándose La Ley Federal del Trabajo. Por su parte el apartado B regula a: "Los Poderes de la Unión y sus trabajadores" con su respectiva ley reglamentaria la "Ley Federal de los trabajadores al servicio del Estado"

Hay que estar informados de las nuevas reformas que se van generando día a día, por lo que deberá ser un hábito el realizar una investigación apoyándose en las tecnologías de la información y comunicación en fuentes oficiales.

Un hecho relevante sucedió el 30 de noviembre de 2012 en el que por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, entre las que se destacan la regulación del trabajo en régimen de subcontratación en su artículo 15 A – 15 D, las relaciones de trabajo sujeta a prueba y capacitación inicial referidas en los numerales 35, 39 A – 39 E, de igual manera el Capítulo III BIS de la Productividad, Formación y Capacitación de los Trabajadores, entre otros temas relevantes en el entorno organizacional a los que hay que darles seguimiento. La última reforma a dicha ley es la publicada en el DOF con fecha del 12 de junio de 2015.

Actualmente hay una iniciativa aprobada por el Senado, en la que se indica la sustitución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje y en vez de éstas los tribunales laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas en el ámbito local y federal resolverán los conflictos de trabajo. De acuerdo a lo anterior se recomienda dar seguimiento de las nuevas formas de impartición de justicia en materia laboral.

Temáticas como las señaladas son pieza clave en la impartición de los contenidos referidos en la asignatura de "Derecho Laboral" contemplada en la Licenciatura en Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, y la asignatura de "Aspectos Relevantes de la Ley Federal del Trabajo" en la Maestría en Contribuciones Fiscales de la Universidad Politécnica de Tulancingo, ya que permiten a sus estudiantes desarrollar las competencias acorde a la normatividad vigente aplicable a las organizaciones.

Fuentes de referencia:

Centenario 1917 - 2017 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Disponible en: http://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917 /Sabias_que [Consultado el 07 de febrero de 2017.]

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (2017) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio /pdf/1_050217.pdf [Consultado el 10 de febrero de 2017].

Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación. 30 de noviembre de 2012. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5280815&fecha=30/11/2012 [Consultado el 10 de febrero de 2017.]

Senado de la República. Coordinación de Comunicación Social. Boletín publicado el 13 de octubre de 2016. México. Disponible en: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/información/boletines/31702-aprueba-senado-reformas-constitucionales-en-materia-de-justicia-laboral.html [Consultado el 19 de febrero de 2017.]

MTRO. CHRISTIANE ALDAIR TÉLLEZ VÁZQUEZ
christiane.tellez @upt.edu.mx

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.