Datos abiertos publicados en la página del Sistema Nacional de Investigadores a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indican que existen 33 mil 165 investigadores vigentes al año 2020. Y para cada uno de estos académicos la calidad de las publicaciones es uno de los puntos que determinan la pertenencia y continuidad en el Sistema, según marca el Reglamento del SNI.
De ahí que la internacionalización de la producción científica sea uno de los caminos para alcanzar los índices de calidad, tal y como lo establece el estudio “La evaluación de los académicos. Instituciones y Sistema nacional de investigadores, aciertos y controversias” realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Por esta razón, es necesario generar datos precisos sobre aspectos que afrontan los investigadores para publicar en revistas indexadas o journals internacionales, tales como el tiempo dedicado a la investigación, conocimiento de un segundo idioma, tiempos de revisión, conocimiento de bases de datos, costos de publicación, factor de citación y la resiliencia de los científicos.
Ante este contexto, surge el estudio “Oportunidades para la internacionalización de la producción científica de los investigadores en México”, el cual es realizado por universitarios y académicos de la Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Popular Autónoma de Puebla que buscan identificar las oportunidades y desafíos que enfrentan los generadores de conocimiento del país respecto a la internacionalización de su producción científica. La oportunidad es grande. Tan sólo Puebla cuenta con mil 277 investigadores vigentes al año 2020 que corresponden al 3.85 por ciento del total nacional. Por lo que, se ha recibido una excelente respuesta por parte del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Puebla (Concytep).
La encuesta está dirigida a investigadores pertenecientes a las siete áreas de conocimiento del SNI: Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Bioquímica y Química, Medicina y Ciencias de la Salud, Humanidades y Ciencias de la Conducta, Ciencias Sociales, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias e Ingenierías.
Con esta investigación se contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas, tal y como lo subraya Rosa M. Rodríguez-Izquierdo en el portal The conversation, al establecer que hoy día los estudiantes se han convertido en clientes, el profesorado en recursos, los proyectos en productos y las horas de clase en créditos. Por tanto, es hora de que la Universidad redefina su actuación frente a una sociedad que la necesita.
Los datos derivados de la encuesta serán de acceso público a través de la página de internet de comunicación de la ciencia, es decir, www.accionalaciencia.com. Para acceder a la encuesta, el link es: https://encuestasni2021.questionpro.com.
Lourdes Mateos