La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Instituto de Geofísica, está impulsando un ambicioso proyecto que busca establecer un geoparque en el estado de Hidalgo, y que éste sea reconocido por la UNESCO al incorporarse a la Red Global de Geoparques. El proyecto beneficiaría a nueve municipios del centro del estado, incluyendo todos los que integran la Comarca Minera (Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez y Pachuca) más algunos otros aledaños (Atotonico y Singuilucan).
Desde sus inicios, el proyecto ha recibido apoyo por parte del gobierno estatal, de los municipios mencionados y de los ejidos del territorio. ¿Pero, que es un geoparque y cuáles son los beneficios que puede traer a la región y al estado? Según el Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la UNESCO, los geoparques son territorios que contienen un patrimonio geológico de importancia internacional, y dónde la riqueza natural y geocientífica es la base para el desarrollo sustentable de las comunidades que los habitan. Por consiguiente, la designación de Geoparque Global de la UNESCO es una distinción muy selecta que se otorga a territorios geológicamente singulares en los que la población, el gobierno y el sector académico se han organizado para promover una estrategia de desarrollo, la cual tiene como pilares la conservación, la educación y la investigación, mientras que sus estrategias son el turismo responsable y el comercio de productos locales. A la fecha un total de ciento veinte territorios, distribuidos en treinta y tres países, integran la Red Global de Geoparques. Ninguno de ellos está en México.
El proyecto de geoparque Comarca Minera se encuentra actualmente en etapa de evaluación. El patrimonio que quiere dar a conocer al mundo este geoparque está encabezado por sus yacimientos argentíferos en vetas, considerados geológicamente como yacimientos gigantes o de “clase mundial”, y que hicieron de esta región el principal productor de plata a nivel mundial por un periodo de cuatro siglos. La actividad minera, que cesó de forma paulatina durante la segunda mitad del siglo pasado, dejó un legado cultural indeleble en la región, pasando a ser un referente identitario para las personas que la habitan. Este legado es omnipresente en las poblaciones de la Comarca Minera, dándole una fuerte personalidad, e incluye elementos de la arquitectura, de la cultura popular e incluso de la gastronomía ―los pastes, herencia de los mineros llegados de Cornualles en el siglo XIX, por ejemplo―. La importancia que históricamente tuvo esta zona atrajo exploradores y científicos, como el geógrafo prusiano Alexander Von Humboldt, quien estudió el territorio a principios del siglo XIX, o el mineralogista Gerhard vom Rath, quien descubrió en Pachuca, a finales del mismo siglo, dos minerales nuevos para la ciencia: la cristobalita y la tridimita. Otro destacado elemento del patrimonio geológico, en este caso desligado de la minería, lo constituyen los Prismas Basálticos de Huasca, un ejemplo magnífico del fenómeno de disyunción columnar de lavas basálticas e ícono del turismo del estado.
La figura de Geoparque Global de la UNESCO le proporcionará visibilidad y reconocimiento internacionales a la Comarca Minera. Esto redundará en una mayor afluencia de visitantes nacionales e internacionales. Al respecto, es importante mencionar que los geoparques son una apuesta por la calidad y no por la masificación. Lejos de promover un impacto sobre el entorno natural, los geoparques representan una estrategia de conservación basada en la valorización y el conocimiento del patrimonio natural, tanto para los visitantes como para los pobladores. Estos últimos son los protagonistas, al buscar un mejor desarrollo mediante el aprovechamiento racional de su entorno, por lo que pasan a ser los principales garantes de la conservación. De este modo, un geoparque en la Comarca Minera podría contribuir a un cambio de paradigmas del binomio conservación-desarrollo, no sólo para Hidalgo, sino para todo México. Por otro lado, el geoparque fomentará la investigación en Ciencias de la Tierra, incluyendo temas prioritarios como los riesgos geológicos, el cambio climático y las geoenergías.
Dr. Carles Canet Miquel
Secretario Académico del Instituto de Geofísica