Este mes de septiembre se cumple un año en que el estado de Hidalgo se incorporó a los gobiernos de la cuarta transformación encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y liderada en esta entidad con la gestión del gobernador Julio Menchaca Salazar, dejando atrás más de 93 años de gobiernos neoliberales, conservadores y corruptos.
La transformación en Hidalgo cuenta con frases representativas de su gobernabilidad, “Primero el pueblo” e “Hidalgo será potencia”, y es en el enfoque del desarrollo científico, tecnológico y la innovación (DCTI), que estas frases son de relevancia y referencia, principalmente para la actual administración del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova) que por primera vez está bajo la gestión de un político, científico e investigador, como lo es el doctor Francisco Patiño Cardona, quien cuenta con nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Conahcyt.
Con esos liderazgos, el Citnova está trabajando por concretar proyectos sociales con base tecnológica, que den solución a los problemas regionales de la entidad, y para ello se trabaja en crear espacios de investigación como el Laboratorio de Nanomateriales y Robótica, que contará con equipamiento especializado de última generación, como el microscopio electrónico de barrido (MEB), equipo de difracción de rayos X (DRX), un microscopio de fuerza atómica (MFA), inducción de plasma acoplado (ICP), y otros equipos que también formarán parte del Centro de Servicios Científicos y Tecnológicos, y también del Centro Internacional en Ciencia y Tecnología del Litio, el cual desarrollará tecnología propia para la generación de baterías con base de litio y así trabajar con este mineral (que por decreto presidencial ya fue nacionalizado), aprovechando la experiencia minera hidalguense.
A un año de la transformación, el Citnova atendió artículos importantes y rectores de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Hidalgo (LCTIH).
Por primera vez se instaló y sesionó la Comisión Hidalguense de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, que va a reforzar los lineamientos y prioridades de la política científica en la entidad, de igual manera se está trabajando e integrando la Plataforma Estatal de Investigadores y Tecnólogos de Hidalgo o PLESITH.
Con la Comisión Hidalguense de Investigación y la PLESITH se fortalecerán los instrumentos de colaboración entre investigadores, se ampliarán las líneas de investigación, se incorporará la vitrina de emprendimiento tecnológico que permitirá incrementar la generación de patentes y modelos de utilidad. Además, la PLESITH integrará el mapa georreferencial de infraestructura tecnológica, que servirá para identificar y ubicar los equipos de caracterización especializados que están en funciones en la entidad y que, mediante acuerdos gestionados por el propio consejo, podrían estar a disposición de la comunidad científica, académica y el sector empresarial.
Con lo anterior, se sigue el ejemplo de las sociedades de vanguardia o de primer mundo, ya que en el Citnova uno de los principales objetivos es que el DCTI esté siempre al servicio del pueblo hidalguense.
En este sexenio se dejarán las bases, así como las herramientas e instrumentos necesarios para que Hidalgo sea una potencia en el mediano plazo, pues en cualquier acción del gobierno referente a ciencia y tecnología, siempre debe ser primero el pueblo.
Juan Antonio Azpeitia Vera
Director de Desarrollo Científico, Tecnológico e
Innovación del Citnova.
Twitter: @antonioazpeitia
antonio.azpeitia@hidalgo.gob.mx