La tecnología sigue su voraz crecimiento y el sistema financiero no se ha escapado, su impacto además de favorecer a quienes participan cómo los bancos, empresas asociadas al mercado, las instituciones gubernamentales activas y reguladoras del sistema, pero sobre todo a los consumidores, ahorradores, inversionistas no importa su tamaño. Dichas actividades contemplan un modo innovador derivado del desarrollo acelerado del internet o la bien denominada web en las ultimas 6 décadas.
Una más de las innovaciones es el código QR por su siglas en inglés Quick Response, en la traducción sería Código de Respuesta Rápida es una respuesta rápida entre códigos de barras bidimensionales, fueron llevadas a cabo por Denso Wave por una compañía nipona, en los años noventas. Permite manejar datos que contienen 4,200 caracteres alfanuméricos, letras y números. El impacto en el mercado es por su capacidad de almacenamiento y su magnitud vertiginosa de lectura, se utiliza en la comunicación satelital, internet DSL, como corrector de errores Reed-Salomon para Blue-ray y CDs. También el uso de orden gubernamental con el gobierno electrónico para la gestión administrativa de los ciudadanos, empresa e instituciones en diferentes áreas de gobierno, y de organismos no gubernamentales Ong´s, nacionales y extranjeros en servicios de orden político, social y económico con el fin de suprimir la intervención de la presencia física para ser más eficiente para incrementar la colaboración ciudadana con nuevas formas en el uso de innovación tecnológica.
Los usuarios de celular se familiarizaran registrando en la cámara del celular el código y ejecutar acciones cuando hacemos una compra o checar el precio, en el supermercado, una tienda departamental, en un cine, se extiende su uso por la facilidad de pagar y cobrar con este código QR. Esta novedosa aplicación, permite el acceso a una página web, redes sociales como Twitter o a un micrositio comercial. Coexisten una serie de casos de éxito en diferentes partes del mundo en China, Japón en Europa y en Estados Unidos en la industria, el comercio, turismo.
En diferentes economías millones de personas aceptan el sistema de transacción monetaria, renunciando al uso de billetes y monedas estas son algunas ventajas para el sistema financiero del país. Para México ha sido un reto reducir el uso de efectivo y disminuir al mismo tiempo colocar dinero legal por las autoridades monetarias del Banco de México, genera un gran ahorro para las finanzas públicas mexicanas. Así mismo, podría ser una medida contra la corrupción y combatir el lavado de dinero rastreando de donde viene y a donde va, ya que si no sabes el origen destino de este es fácil evadir impuestos directos entre otros.
Existe un programa en desarrollo denominado Cobro Digital CoDi del Banco de México, que permitirá recibir cobros con la lectura de códigos QR a través del celular y una cuenta bancaria, sin usar dinero ni tarjetas de crédito o débito, el sistema estará libre de comisiones para el negocio y clientes, cuyo tope de transacción es de ocho mil pesos.
Se hace presente la desconfianza ante mecanismos de seguridad contra inseguridad sobre todo por la estructura endeble del sistema de pagos interbancario SPEI, los sistemas que se dispone en la actualidad. El reto es saber si el gobierno y la banca privada están listos para dar confianza a los usuarios y esa una acción técnica más que cultural. ¿Estás listo para usar el QR?
DR. FERNANDO SOTO MORENO
fer_ecom@yahoo.com