De acuerdo con el Inegi, en el año 2019 en México había 4.9 millones de negocios, de los cuales, el 94.9% pertenecían a la clasificación micro, 4.9% eran pequeños y medianos; y solo el 0.2% se consideraban grandes.
Con la pandemia por covid-19, en México en el año 2020, autoridades sanitarias y gubernamentales tomaron medidas para evitar la propagación del virus; entre ellas, el lavado de manos constante, uso de cubrebocas o caretas, uso de gel antibacterial, el confinamiento y cierre de negocios cuyas actividades no se consideraban esenciales.
Esto originó que durante el 2021 cerrarán 1.6 millones de empresas (Inegi, 2021) sobre todo, pequeñas. Sin embargo, no todo fue negativo, para el año 2021 nacieron 1.2 millones de nuevas empresas.
De los negocios que se mantuvieron o sobrevivieron, algunos ya contaban con plataformas de comercio electrónico, otros tantos tuvieron que innovar y adaptarse a nuevas maneras de comercializar sus productos.
Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) una de las consecuencias de la pandemia por covid-19 y sobre todo para evitar contagios, en México fue el incremento del comercio electrónico en los negocios tanto micro, pequeños, medianos y grandes, el cual, avanzó más de lo proyectado.
Para el año 2020, el comercio electrónico con respecto al año anterior se incrementó en un 81% con un valor de 316,000 millones de pesos en ventas por internet.
Mientras que en el año 2021 el comercio electrónico en México se desaceleró.
Para los productores de flores y plantas, el 2020 fue un año difícil ya que las ventas de flores de corte cayeron un 70% y 30% las de plantas ornamentales (Forbes).
De manera local, las empresas ubicadas en el Valle del Mezquital, se vieron afectadas por la pandemia antes mencionada, sobre todo, algunas micro empresas, se obligaron a cerrar.
Con el contexto antes mencionado, docentes del cuerpo académico del Programa Educativo de Tecnologías de la Información y alumnos de la UTVM han apostado por generar aplicaciones de comercio electrónico dirigidas a las micro empresas del Valle del Mezquital que se han visto afectadas por la pandemia de covid-19.
En este caso, han desarrollado una aplicación de comercio electrónico para la florería Rosita, ubicada en el municipio de Ixmiquilpan, dirigida por el señor Andrés Cruz Vargas, con más de 25 años en la venta de flores para todo tipo de ocasión.
Dicha aplicación de comercio electrónico, le permite a la florería Rosita, mostrar en línea el catálogo de flores disponibles clasificadas por evento; además de que permite realizar pedido eligiendo el método de pago, pudiendo ser PayPal, mercado pago, tarjeta de crédito o débito; e ingresar los datos para el envío de las flores a domicilio.
Para el desarrollo de este proyecto se utilizó una metodología ágil, denominada Scrum y las herramientas de software fueron Laravel, Visual Studio y MySQL.
Esta aplicación de comercio electrónico, le permite a la florería Rosita, difundir sus productos, no solamente de manera local, sino que también, es una opción adicional que le permite vender a pesar de que ocurra un evento que le obligue a evitar las ventas de manera presencial y por consiguiente, le posibilita ser una empresa más competitiva.
Yolanda Escorza
yescorza@utvm.edu.mx