La recién nombrada secretaria de Desarrollo Social (SEDECO), Mayka Ortega Eguiluz, dejó ver su impericia en temas de género durante la primera sesión ordinaria de la Comisión de Igualdad y No Discriminación del estado de Hidalgo, celebrada ayer en Pachuca. Aunque ella preside dicha comisión, parece no entender bien a bien de qué se trata su nuevo encargo.
Utilizando mayoritariamente un lenguaje masculino en un evento sobre igualdad de género, invisibilizó a la audiencia femenina durante su discurso. Salvo al inicio y al final de su participación, en donde hizo favor de decir “todos y todas”, el resto del tiempo les habló sólo a los hombres.
Esta comisión que desde el nombre se compromete a no discriminar, es presidida por una mujer que durante la primera sesión ordinaria discriminó a cientos de mujeres presentes.
Cuando una persona va llegando a un cargo en donde le toca atender un área de la que no tiene la menor idea, es comprensible que se le pasen algunas precisiones discursivas, pero lo verdaderamente peligroso fue cuando Ortega Eguiluz mostró su visión conservadora en la atención a los derechos humanos de las mujeres, al señalar que la violencia por género debe combatirse porque violentar a una mujer afecta la base del tejido social, que es la familia.
Así, la presidenta de la Comisión de Igualdad y No Discriminación del Estado de Hidalgo, mostró su misógina visión del valor de una mujer como persona, como individua, como sujeta de derechos. La violencia no debe atenderse porque las mujeres valgamos, sino porque eso afecta a la familia (¡Bienvenida al siglo XXI!)
Ninguna de las personas que hablaron durante este evento cometió los errores que ella, quien también fue la única en referirse a Guadalupe Romero Delgado como “de Olvera”. Sólo los insufribles maestros de ceremonias la acompañaron en sus tropiezos, ya que ni por equivocación utilizaron lenguaje incluyente, e incluso nombraron en masculino a Guadalupe Romero Delgado y a Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres. (Me pregunto si les costará mucho trabajo incluir a una maestra de ceremonias para los eventos de género, como una acción afirmativa)
Luego Mayka Ortega agradeció al Congreso Local y a congresistas hidalguenses federales por el trabajo que han hecho en favor de la igualdad de género. ¿A qué trabajo se referiría? Las diputadas y diputados federales hidalguenses no han podido interesarse menos en el tema, y cuesta recordar a una legislatura local que haya tenido menos perspectiva de género que la actual (con excepción de la diputada presidenta de la comisión de igualdad de género, que trabaja en solitario por los derechos de las mujeres)
La “comisionitis” es un mal que aqueja a todos los gobiernos, por ello, otra comisión dedicada a los derechos de las mujeres parecería un exceso, pero en este caso no es así. Se trata de un modelo de comisión que Hidalgo aportó a la federación y que Lorena Cruz y Francisco Olvera consiguieron cabildear para implementar en las 32 entidades federativas, a través de la Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO)
Esta comisión existe ahora en cada Estado y en el Distrito Federal no sólo para el beneficio de todas las mujeres, sino porque fue diseñada y promovida en el país por el jefe de Mayka Ortega, funcionaria que ahora aborda el tema con tan poco interés.
La Comisión de Igualdad y No Discriminación del Estado de Hidalgo, resulta del séptimo punto de la declaración por la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CONAGO, que consiste en: Impulsar acciones para institucionalizar la perspectiva de género, para lograr el cumplimiento de la Política Nacional en Materia de Igualdad; Articular acciones específicas que promuevan el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra toda discriminación por razones de género; Adoptar políticas públicas y programas que refuercen la inclusión e igualdad de oportunidades de las mujeres en el ámbito local; Promover el impulso de la política local en materia de igualdad, en concordancia con el Programa Nacional para la Igualdad y la No Discriminación 2013 -2018; Implementar e integrar un Programa Estatal de Igualdad; Fortalecer los Sistemas Estatales de Igualdad y de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres; y finalmente, instalar la Comisión de Igualdad para hacer efectivos los objetivos enunciados, que es al punto al que Hidalgo llegó ayer, para impulsar los seis anteriores.
Otorgando el beneficio de la duda, es probable que la falta de compromiso mostrada por la secretaria de Desarrollo Social con los Derechos de las Mujeres no sea por misoginia, sino por ignorancia. Lamentablemente para ella, en este momento la igualdad de género es un tema prioritario no sólo para el gobierno del estado y para la sociedad civil organizada, sino que es un reclamo social ante la violencia desbordada contra las mujeres, tanto en Hidalgo como en el país.
http://twitter.com/taniamezcor
www.facebook.com/TaniaMezcor