Sociedad

#16DíasDeActivismo: El Mundo se pinta de Naranja

El 25 de noviembre de 1960 tres feminicidios cambiaron la historia de la lucha de las mujeres. En República Dominicana, Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, las tres principales opositoras al régimen del tirano Rafael Leónides Trujillo, fueron emboscadas, violadas y asesinadas a garrotazos por cuatro matones del Servicio de Inteligencia Militar de su país.

Debido a que "Mariposa" era el nombre de lucha clandestina empleado por Minerva, por él se popularizó a las tres hermanas, quienes hoy no sólo son héroas nacionales de Dominicana, sino un icono de la valentía femenina en todo el mundo. Tanto, que en su honor se designó el aniversario de su asesinato como el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Esta conmemoración inició ese mismo 1960, aunque se reconocido a nivel Latinoamérica en 1981 y se institucionalizó en 1999 por la Organización de las Naciones Unidas como día mundial. Además, el 25 de noviembre representa en todo el mundo el arranque de los 16 días activismo contra la violencia de género.

Al igual que el Día Internacional de las Mujeres, ésta no es una fecha para celebrar, sino para llamar la atención sobre el adeudo social que en todo el mundo se tiene con las mujeres, debido a la violencia ejercida nuestra contra, en todas sus formas.

La violencia por género es tal en el planeta, que un solo día no basta para su visibilización. Si bien es un tema que debiera tocarse todo el año, el Centro Para el Liderazgo Global de las Mujeres, con sede en Estados Unidos, inició una campaña internacional, denominada 16 días de activismo contra la Violencia Hacia las Mujeres, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, para crear un movimiento solidario que incida en la conciencia pública sobre la gravedad de todas las formas de violencia hacia las mujeres. Charlotte Bunch, directora del Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres, galardonada por el gobierno estadounidense con el premio Eleanor Roosevelt a la defensa de los derechos humanos, ha sido una de las principales impulsoras de esta campaña.

Los 16 Días de Activismo concluyen el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos cuando se conmemora el aniversario de la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.

En este periodo de 16 días también convergen fechas significativas como el primero de diciembre, Día Internacional de Lucha contra el SIDA y el 6 de diciembre, conmemoración de la masacre en Montreal, Canadá, donde 14 estudiantes de ingeniería fueron asesinadas por ser feministas en 1989.

Sin duda estas fechas son de las más destacadas, pero la violencia la vivimos todas las mujeres del mundo cotidianamente, algunas de manera más marcada que otras, pero al final de cuentas, todas la mujeres del planeta hemos sufrido violencia por género.

Las mujeres somos golpeadas y violadas en los hogares y calles, obligadas a ejercer la prostitución, maltratadas en los hospitales, explotadas laboralmente, perseguidas por activismo político, abusadas por ser indígenas, o victimadas en crímenes seriales con total impunidad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo una de cada tres mujeres se ha visto forzada a practicar el sexo contra su voluntad en algún momento de su vida. Independientemente de la región geográfica se estima que entre 40 y 60% de los casos de abuso sexual ocurre en mujeres menores de 16 años.

En el marco del 25 de noviembre Phumzile Mlambo Hgcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres ha señalado: "La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más graves –y la más tolerada– en todo el mundo. Esta lacra es tanto causa como consecuencia de la desigualdad y la discriminación de género. Su presencia persistente constituye uno de los indicadores más claros del desequilibrio de las sociedades, y tenemos la determinación de hacer que esto cambie. En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, volvemos a alzar nuestra voz para decir que este tipo de violencia: Es inaceptable, se puede evitar, se puede prevenir."

Este año, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres invita a la iniciativa global: Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Este 25 de noviembre, la acción global es "Pinta el mundo de naranja: recauda fondos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas", con miras a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no obstante, los recursos asignados para este tema no se ajustan a la magnitud del desafío, además de que no se deben adjudicar recursos suficientes para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres únicamente porque constituya una obligación jurídica y un imperativo moral, sino también porque se trata de una inversión sólida en todos los aspectos del desarrollo.

@taniamezcor
FB: Tania Mezcor

Google news logo
Síguenos en
Tania Meza Escorza
  • Tania Meza Escorza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.