Política

El Coco también llama por teléfono

  • Seguridad ciudadana
  • El Coco también llama por teléfono
  • Sophia Huett

Uno de los delitos que reportan de manera más frecuente las empresas mexicanas es el de la extorsión. Unidades Económicas del sector comercio, industria y servicios, que van de micro a grandes empresas, de al menos 26 estados del país, colocan a la extorsión en el primer lugar de la tabla de delitos de mayor frecuencia.

A excepción de los estados de Veracruz, Querétaro, Morelos, Jalisco, Hidalgo y Aguascalientes, en el resto del país se encuentra como el primer o segundo delito de mayor frecuencia.

En números cerrados, 3 de cada 10 delitos que se cometen en México, de acuerdo a la población participante en la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas del INEGI, son extorsiones.

Le siguen robos en distintas modalidades, actos de corrupción, fraude, daños a instalaciones y otros delitos. Es un delito en aumento: en relación al año 2019, en el informe 2022, pasó de ser el delito más frecuente en 13 estados a tener la presencia protagónica en 21. Y también es el más frecuente en todos los sectores de las unidades económicas, aunque no es el problema principal para las empresas grandes, que andan más preocupadas por robo de mercancía en sitio o en tránsito.

Lo sorprendente es que el 91% de los casos son de tipo telefónico. Si, nueve de cada diez casos de extorsión son llamadas telefónicas con una petición económica a cambio de no hacer daño.

O sea, no hay nada. Son llamadas telefónicas, que lo mismo podrían venir de un ocioso frente a una computadora en cualquier lugar, dentro o fuera de un centro penitenciario, pero sin la posibilidad real de hacer daño a quien están llamando.

Hablamos de al menos 762 mil llamadas anuales para pedir dinero, amenazando y engañando a las posibles víctimas. El 6.7% tienen éxito y obtienen un monto económico. Y a la vez, en el listado de costo del delito, la extorsión se encuentra entre los que menos pérdidas económicas causan. La lista la encabeza el secuestro con un costo anual calculado en 379 mil pesos, robo de vehículo con 248 mil pesos, robo de mercancía en tránsito o en sitio desde los 35 mil hasta los 70 mil y el robo hormiga con más de 16 mil pesos.  Para el caso de la extorsión, el reporte es de 6 mil 400 pesos.  Y por supuesto, a la hora de hablar de cifra negra, es el tercer delito menos denunciado.

¿De verdad estamos padeciendo un delito que se basa en el engaño? Un delito que tiene origen muchas veces en las cárceles sin control y cuyo principal armamento es un teléfono. Al parecer sí. Porque ese casi 7% de personas que si pagan, se convierten en una rentita para el criminal.

Afortunadamente, hay territorios en los que si estamos empeñados en visibilizarlo, no solo mediante la orientación y prevención, sino también promoviendo la denuncia.

Sophia Huett


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.