Política

Futuro sombrío para la democracia

El reciente informe sobre el Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU) 2024 (www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2024) es sombrío, e incluso, a nivel regional en los países de Latinoamérica, incluido en ellos México, indica que “hay un camino oscuro hacia la democracia”.

El informe concluye, a nivel global, que “la evidencia de que la insatisfacción con la democracia se debe a una combinación de la disminución de la confianza en el gobierno para cumplir con sus objetivos económicos y en otras áreas, la incapacidad de los políticos y los partidos políticos para ofrecer opciones e ideas claras, y la creciente desconexión cívica. La desigualdad y la corrupción han erosionado la confianza en la capacidad de las instituciones democráticas para satisfacer las necesidades de los votantes. Los partidos políticos se han desconectado de los votantes, ofreciendo menos opciones significativas y sin abordar los principales desafíos sociales. Al mismo tiempo, los ciudadanos se sienten excluidos de los procesos de toma de decisiones. El auge de los movimientos políticos populistas es una reacción a estas tendencias”.

De México, en específico, refiere que “los cimientos institucionales de la democracia se han visto debilitados por [Andrés Manuel] López Obrador. Bajo su mandato, México también fue reclasificado como un ‘régimen híbrido’, tras haber sido previamente una ‘democracia defectuosa’”.

En específico, señala el informe que “los ataques del ex presidente a los medios de comunicación, sus esfuerzos por subvertir las instituciones electorales, judiciales y de control independientes y, lo más preocupante, su habilitación de un mayor papel para las fuerzas armadas, afectaron la calificación de México”. 

Frente al futuro, “el panorama para las instituciones de la democracia mexicana es sombrío: el Sr. López Obrador introdujo reformas constitucionales de última hora que exigirán la elección de todos los jueces, lo que probablemente politizará el poder judicial de una manera favorable a Morena”, y junto a El Salvador, se “ilustra” cómo “las actitudes de los votantes hacia sus democracias se están desvinculando del estatus de las instituciones democráticas representativas. Parece que muchos ciudadanos están dispuestos a aceptar una erosión de la democracia institucional a manos de líderes autoritarios a cambio de mayores ingresos y menos delincuencia”.

¿Qué hacer ante esto? No es fácil ni simple. Habrá que comenzar desde abajo, no esperar que desde el centro y de arriba se construya. Priorizar lo que aún tenemos de instituciones democráticas locales y en los márgenes que el Pacto Federal ofrece, reconstruir y fortalecer, por ejemplo: órganos que garanticen derechos fundamentales, como acceso a la información, prevención y anticorrupción (contralorías y sistema anticorrupción), órganos electorales y de derechos humanos.

Que sea este momento punto de quiebre para reconstruir confianza ciudadana.

Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.